Rebeca Anijovich: “La transformación de la secundaria debe apuntar a una escuela fuerte y desafiante”
🔎 Reforma educativa en debate: expertos, docentes y familias analizan el futuro de la secundaria argentina en el Foro Latinoamericano. Claves: abandono escolar, rol docente y tecnología. ¿Cómo construir una escuela más justa y desafiante? #Educación #Argentina


La transformación de la escuela secundaria argentina se encuentra en el centro del debate educativo nacional, impulsada por la realización del XVI Foro Latinoamericano de Educación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El evento, que reúne a ministros, académicos y representantes de organizaciones civiles, busca reflexionar sobre los desafíos y horizontes de la reforma educativa en tiempos de cambio acelerado.
El documento central del Foro, elaborado por las especialistas Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti, propone repensar la escuela secundaria desde múltiples dimensiones: la organización del trabajo docente, los contenidos curriculares, la evaluación, los vínculos afectivos y el impacto de la inteligencia artificial. "La transformación no puede abordarse desde una única perspectiva", señala Anijovich, quien enfatiza la necesidad de revisar el sentido y propósito de la escuela secundaria, más allá de su carácter obligatorio.
Las estadísticas educativas muestran una realidad preocupante: altas tasas de abandono escolar y bajo rendimiento en áreas fundamentales como Lengua, Matemática y Ciencias, según las pruebas PISA y Aprender. Esta situación se agrava por la desigualdad entre escuelas públicas y privadas, y entre zonas urbanas y rurales, lo que genera universos educativos paralelos y limita las oportunidades de los jóvenes según su contexto socioeconómico.
El debate sobre la reforma educativa también pone en relieve el rol de la escuela como espacio de contención social y desarrollo humano. Para muchos adolescentes, especialmente en contextos vulnerables, la escuela representa un refugio y una oportunidad de integración. "La escuela tiene que ser el espacio donde se generen vínculos entre los estudiantes", afirma Anijovich, subrayando la importancia de la pedagogía del cuidado y la construcción de comunidades de aprendizaje.
La integración de la inteligencia artificial en la educación es vista como una herramienta potencial, pero también como un riesgo si conduce al aislamiento de los estudiantes. El documento presentado en el Foro advierte sobre la necesidad de incorporar la tecnología de manera crítica y pedagógica, evitando que la personalización del aprendizaje erosione el sentido colectivo de la escuela.
El Foro Latinoamericano de Educación convoca a referentes de todos los sectores para debatir y construir una escuela secundaria más justa, sensible y significativa. El consenso entre los participantes es claro: la transformación educativa es una tarea monumental que requiere acuerdos nacionales y la implicación activa de todos los actores del sistema. El horizonte es una escuela fuerte, desafiante y capaz de formar ciudadanos críticos y creativos para el mundo que viene.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
La familia que vive en un monumento histórico nacional con 270 años de tradición y la hacienda que fue testigo de la historia
15 de noviembre de 2025

El Gobierno cree que aprobará el Presupuesto: qué piden las provincias y la posible fractura en el Congreso
15 de noviembre de 2025

Maximiliano Pullaro confirmó que va a recomponer los salarios de los empleados públicos de Santa Fe
14 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.