La oposición de EEUU presentó un proyecto para frenar el auxilio al gobierno de Javier Milei
• Swap de US$20.000M de EE.UU. a Milei genera polémica • Senado de EE.UU. busca bloquear el rescate • Condicionado a gobernabilidad y menor influencia china • Críticas por favorecer intereses externos y no resolver crisis 🇦🇷💵



El gobierno argentino, liderado por Javier Milei, recibió en los últimos días un anuncio de salvataje financiero por parte de Estados Unidos, que generó un fuerte debate político y económico tanto en Argentina como en el propio Congreso estadounidense. El swap de US$ 20.000 millones, gestionado por el Tesoro norteamericano, fue presentado como un respaldo clave en medio de la crisis cambiaria y política local, pero enfrenta resistencia interna y cuestionamientos sobre sus condiciones y objetivos.
La iniciativa estadounidense fue formalizada tras la derrota electoral de Milei en la provincia de Buenos Aires y la creciente presión sobre el dólar. Scott Bessent, secretario del Tesoro, justificó la medida como una forma de evitar que Argentina se convierta en un "estado fallido" y fortalecer el alineamiento geopolítico con Washington. "No queremos otro estado fallido o liderado por China en América Latina", afirmó Bessent, subrayando el interés estratégico detrás del acuerdo.
Sin embargo, el anuncio provocó una inmediata reacción en el Senado de Estados Unidos, donde la senadora demócrata Elizabeth Warren presentó el proyecto "No Argentina Bailout Act" para bloquear el rescate. "Tenemos una ley para detener este rescate y poner a Estados Unidos primero", declaró Warren, acompañada por otros senadores que cuestionan el uso de fondos públicos para asistir a un aliado político de Donald Trump en vísperas de elecciones.
El acuerdo incluye la intervención directa del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino, a través de bancos internacionales como Santander, JP Morgan y Citibank, y contempla posibles inversiones en sectores estratégicos como litio, uranio y tecnología. No obstante, estas inversiones están condicionadas a la reconstrucción de gobernabilidad y alianzas políticas en Argentina, un punto que el entorno de Trump considera fundamental para la continuidad del respaldo.
Las críticas internas no se hicieron esperar. Economistas como Juan Enrique calificaron el acuerdo como evidencia del fracaso de la política económica oficial y una maniobra para proteger intereses financieros externos. "Llegamos a esta situación porque esto es un fracaso. En seis meses tuvo que recurrir a dos rescates, eso significa que es un fracaso", sostuvo Enrique, quien también advirtió sobre el deterioro social y el endeudamiento futuro.
El gobierno argentino, por su parte, agradeció el "apoyo inquebrantable" de Estados Unidos y se prepara para una nueva ronda de negociaciones en Washington, donde se esperan anuncios de inversiones y acuerdos comerciales. El respaldo financiero estadounidense, además de su impacto inmediato en los mercados, abre un debate sobre la dependencia externa y las condiciones políticas necesarias para su implementación, en un contexto de alta volatilidad y polarización.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
La familia que vive en un monumento histórico nacional con 270 años de tradición y la hacienda que fue testigo de la historia
15 de noviembre de 2025

El Gobierno cree que aprobará el Presupuesto: qué piden las provincias y la posible fractura en el Congreso
15 de noviembre de 2025

Maximiliano Pullaro confirmó que va a recomponer los salarios de los empleados públicos de Santa Fe
14 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.