Hallaron el cráneo de un cocodrilo marino de hace 150 millones de años en Neuquén
📜 ¡Descubren fósil de cocodrilo marino en Neuquén! 🐊 El cráneo, de 150 millones de años, revela ecosistemas jurásicos. Comunidad y ciencia colaboraron en su rescate. Un hito para la paleontología sudamericana. 🌊 #PatrimonioCultural #Ciencia



El cráneo de un cocodrilo marino que vivió hace 150 millones de años fue descubierto en la Cuenca Neuquina, en el paraje Los Álamos, Loncopué. Este hallazgo paleontológico, liderado por un equipo del CONICET y la Dirección de Patrimonio Cultural de Neuquén, representa un avance significativo en el estudio de los ecosistemas marinos del Jurásico Superior.
El fósil pertenece a los metriorrínquidos, una familia de reptiles marinos adaptados a la vida acuática. Con un cuerpo hidrodinámico que no superaba los tres metros de longitud, estos cocodrilos tenían hocicos largos y dientes finos, ideales para capturar peces pequeños e invertebrados marinos como los amonites. La excelente preservación del cráneo permitirá realizar estudios detallados sobre la fauna marina de la época.
El descubrimiento fue posible gracias a una denuncia de hallazgo fortuito realizada por la familia Fuentes, propietarios del terreno donde se encontró el fósil. El equipo científico, compuesto por investigadores del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET–UNRN) y técnicos de la Dirección de Patrimonio Cultural, aplicó los protocolos establecidos por la Ley Provincial 2184/96 para la protección del patrimonio paleontológico.
Marianella Talevi, investigadora del CONICET, destacó la importancia del trabajo conjunto entre instituciones científicas, organismos estatales y la comunidad local. "Gracias a esta nueva intervención, se logró asegurar la recuperación y preservación del fósil, así como reforzar los vínculos entre instituciones científicas, organismos estatales y la población local", afirmó Talevi.
Como parte de las actividades relacionadas con el hallazgo, se organizó una jornada educativa en Loncopué, donde vecinos, estudiantes y docentes pudieron conocer más sobre los descubrimientos paleontológicos de la región de Mulichincó. La actividad subrayó la importancia de los restos fósiles como bienes culturales y científicos de valor incalculable.
Este hallazgo refuerza la posición de Neuquén como una región clave para la paleontología en Sudamérica y destaca el potencial de la Cuenca Neuquina como un laboratorio natural para la investigación científica. Además, pone en relieve la importancia del compromiso colectivo para la protección del patrimonio paleontológico, un esfuerzo que involucra a la ciencia, el gobierno y la sociedad civil.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Cerró sus puertas una reconocida fábrica de motos en Campana y despidió a la mayoría de sus operarios
12 de septiembre de 2025

Identificaron al hombre calcinado en Guaymallén y atraparon al "Bigote" como posible autor
12 de septiembre de 2025

Otra vez viento Zonda: las ráfagas alcanzarán los 45 km por hora en algunos departamentos
12 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.