Volver a noticias
31 de mayo de 2025
Seguridad
Neuquén

Hallaron el cráneo de un cocodrilo marino de hace 150 millones de años en Neuquén

📜 ¡Descubren fósil de cocodrilo marino en Neuquén! 🐊 El cráneo, de 150 millones de años, revela ecosistemas jurásicos. Comunidad y ciencia colaboraron en su rescate. Un hito para la paleontología sudamericana. 🌊 #PatrimonioCultural #Ciencia

Hallaron el cráneo de un cocodrilo marino de hace 150 millones de años en Neuquén - Image 1
Hallaron el cráneo de un cocodrilo marino de hace 150 millones de años en Neuquén - Image 2
Hallaron el cráneo de un cocodrilo marino de hace 150 millones de años en Neuquén - Image 3
1 / 3

El cráneo de un cocodrilo marino que vivió hace 150 millones de años fue descubierto en la Cuenca Neuquina, en el paraje Los Álamos, Loncopué. Este hallazgo paleontológico, liderado por un equipo del CONICET y la Dirección de Patrimonio Cultural de Neuquén, representa un avance significativo en el estudio de los ecosistemas marinos del Jurásico Superior.

El fósil pertenece a los metriorrínquidos, una familia de reptiles marinos adaptados a la vida acuática. Con un cuerpo hidrodinámico que no superaba los tres metros de longitud, estos cocodrilos tenían hocicos largos y dientes finos, ideales para capturar peces pequeños e invertebrados marinos como los amonites. La excelente preservación del cráneo permitirá realizar estudios detallados sobre la fauna marina de la época.

El descubrimiento fue posible gracias a una denuncia de hallazgo fortuito realizada por la familia Fuentes, propietarios del terreno donde se encontró el fósil. El equipo científico, compuesto por investigadores del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET–UNRN) y técnicos de la Dirección de Patrimonio Cultural, aplicó los protocolos establecidos por la Ley Provincial 2184/96 para la protección del patrimonio paleontológico.

Marianella Talevi, investigadora del CONICET, destacó la importancia del trabajo conjunto entre instituciones científicas, organismos estatales y la comunidad local. "Gracias a esta nueva intervención, se logró asegurar la recuperación y preservación del fósil, así como reforzar los vínculos entre instituciones científicas, organismos estatales y la población local", afirmó Talevi.

Como parte de las actividades relacionadas con el hallazgo, se organizó una jornada educativa en Loncopué, donde vecinos, estudiantes y docentes pudieron conocer más sobre los descubrimientos paleontológicos de la región de Mulichincó. La actividad subrayó la importancia de los restos fósiles como bienes culturales y científicos de valor incalculable.

Este hallazgo refuerza la posición de Neuquén como una región clave para la paleontología en Sudamérica y destaca el potencial de la Cuenca Neuquina como un laboratorio natural para la investigación científica. Además, pone en relieve la importancia del compromiso colectivo para la protección del patrimonio paleontológico, un esfuerzo que involucra a la ciencia, el gobierno y la sociedad civil.

Fuentes

Infobae

31 de mayo de 2025

31 May, 2025 El cráneo de un cocodrilo marino que vivió hace aproximadamente 150 millones de años, cuando un mar interior cubría lo que hoy es el oeste de Neuquén, fue descubierto en la zona rural de...

Leer más

Rionegro

31 de mayo de 2025

Por Melina Ortiz Campos Los hallazgos fueron compartidos con la comunidad de Loncopué. Foto: Gentileza Conicet. Científicos trabajaron en Loncopué tras la alerta que compartió la familia de los he...

Leer más

Elpatagonico

31 de mayo de 2025

Los restos fósiles fueron rescatados en la zona de Loncopué por profesionales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia del Neuquén y del CONICET. El hallazgo fortalece la importancia del...

Leer más

Lu17

31 de mayo de 2025

function manejarVisibilidadIframes(){const esPaisaje=window.innerWidth>window.innerHeight;const iframePaisaje=document.getElementById('iframe-paisaje');const iframeRetrato=document.getElementById('ifr...

Leer más

Noticiasnqn

30 de mayo de 2025

La recuperación del cráneo articulado y completo fue realizada por un equipo técnico y científico de la Dirección de Patrimonio Cultural de Neuquén y del CONICET, luego de una denuncia de hallazgo for...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Participación comunitaria
Grado de énfasis en el rol de la comunidad en el evento.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes sobre el evento.