Volver a noticias
2 de mayo de 2025
Politica
Argentina

Qué piensa hacer el Gobierno con el dólar

📉 El dólar en Argentina: el gobierno implementa bandas de flotación (1.000-1.400 pesos) y elimina controles cambiarios. El dólar blue baja 10,6% en abril. ¿Estabilidad o riesgos a futuro? 🤔💸 #Economía #Argentina

Qué piensa hacer el Gobierno con el dólar - Image 1
Qué piensa hacer el Gobierno con el dólar - Image 2
1 / 2

En abril de 2025, el gobierno argentino implementó un nuevo esquema cambiario que eliminó los controles previos sobre el dólar, estableciendo una banda de flotación entre 1.000 y 1.400 pesos. Esta medida, parte de la "fase 3" del programa económico del presidente Javier Milei, busca estabilizar la economía y reducir la inflación, aunque enfrenta desafíos significativos.

El dólar blue cerró el mes con una baja del 10,6%, ubicándose en 1.185 pesos, mientras que el dólar oficial alcanzó los 1.193,88 pesos. Este comportamiento se dio en un contexto de flexibilización de los controles cambiarios y la eliminación de impuestos a la demanda de divisas para ahorro. Además, el Banco Central decidió no intervenir en el mercado cambiario mientras el dólar se mantenga dentro de la banda establecida.

El gobierno también eliminó retenciones a exportaciones industriales y flexibilizó el acceso al mercado cambiario para inversiones extranjeras, medidas que buscan mejorar la competitividad y atraer capitales. Sin embargo, las reservas internacionales cayeron por debajo de los 39.000 millones de dólares, lo que genera preocupación sobre la capacidad del país para cumplir con sus compromisos internacionales.

La eliminación del cepo cambiario fue posible gracias a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluyó un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares. Este respaldo permitió al gobierno implementar el nuevo esquema sin un salto dramático en el tipo de cambio, aunque persisten dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo.

Economistas y consultoras han señalado tanto los logros iniciales como los riesgos asociados. Gustavo Ber destacó la calma inicial en el mercado cambiario, mientras que la consultora PxQ advirtió sobre inconsistencias en la política monetaria que podrían dificultar la acumulación de reservas. Además, se espera que la inflación de abril sea más baja, con proyecciones entre 2,7% y 3,5%, lo que sería un logro significativo en el contexto actual.

Históricamente, Argentina ha enfrentado desafíos con esquemas de tipo de cambio fijo o controlado, lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad de este nuevo modelo. A pesar de los riesgos, el gobierno confía en que estas medidas contribuirán a estabilizar la economía y reducir la inflación, mientras busca atraer inversiones y mejorar la competitividad de las exportaciones.

El impacto de estas políticas será observado de cerca por organismos internacionales, economistas y el propio mercado, en un contexto donde la estabilidad económica sigue siendo un objetivo crucial para el país.

Fuentes

Ambito

2 de mayo de 2025

Desde la Casa Rosada explican como será la vuelta a los mercados financieros internacionales. El Bopreal 4 y el carry trade, presionarán a la cotización del dólar. La decisión del Gobierno de tratar ...

Leer más

Pagina12

2 de mayo de 2025

EN VIVO El dólar oficial cerró este miércoles en 1193,88 pesos en el promedio de las entidades financieras. En tanto, en el Banco Nación el billete cotizó a 1190,00 pesos, mientras que el dólar blue ...

Leer más

Infobae

30 de abril de 2025

2 May, 2025 Por Juan Gasalla Pasó un mes de abril muy movido para el mercado cambiario, con un saldo ganador para la apuesta del Gobierno de haber levantado la mayor parte de los controles cambiari...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes para entender el evento.
Perspectivas presentadas
Diversidad de puntos de vista incluidos en el análisis.