Cómo fue el proceso que condujo al hallazgo de restos en el exCCDTyE La Perla
🔎 Hallazgo histórico en La Perla, Córdoba: el Equipo Argentino de Antropología Forense encontró restos humanos en el ex centro clandestino de detención. El análisis de ADN podría identificar víctimas de la dictadura. La búsqueda sigue por 70 días más.



El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó el hallazgo de restos humanos en el predio de La Perla, ex centro clandestino de detención de la última dictadura militar en Córdoba. El anuncio fue realizado por el juez federal Hugo Vaca Narvaja en una conferencia de prensa, donde se detalló que los restos óseos, entre ellos un fémur y partes de cráneos, fueron encontrados en la zona conocida como Loma del Torito, dentro de la guarnición militar de La Calera.
El hallazgo se produjo tras décadas de búsqueda y el uso de tecnología avanzada, como el sistema LiDAR y el análisis de imágenes aéreas históricas, que permitieron delimitar áreas de interés en el extenso terreno de La Perla. El proceso de identificación de los restos será largo y requerirá análisis genéticos para determinar si pertenecen a personas detenidas-desaparecidas durante la dictadura. El secretario del juzgado, Juan Miguel Ceballos, indicó que los trabajos de prospección y excavación continuarán durante al menos 70 días más, con la expectativa de encontrar nuevos restos.
La Perla funcionó entre 1976 y 1978 como uno de los principales centros de detención, tortura y exterminio del país. Se estima que entre 2.000 y 2.500 personas pasaron por sus instalaciones, la mayoría de las cuales permanece desaparecida. El operativo actual se vincula a causas judiciales iniciadas hace más de 20 años, como la impulsada por el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y familiares de las víctimas.
El hallazgo genera esperanza entre los familiares de los desaparecidos y sobrevivientes, quienes han reclamado durante décadas por verdad y justicia. Sara Luján, madre de un estudiante universitario asesinado en La Perla, expresó: “Queremos los cadáveres de nuestros hijos”. El abogado Ramiro Fresneda, representante de las querellas, afirmó: “La desaparición forzada es un delito continuado que termina cuando aparecen los restos”.
Las autoridades judiciales y organismos de derechos humanos consideran que este avance es fundamental para la memoria histórica y la construcción de una democracia plena. El juez Vaca Narvaja destacó la importancia de terminar con el estado de incertidumbre de los familiares: “Cuando uno encuentra los restos y los identifica, esa persona deja de ser un desaparecido”. El proceso de búsqueda y análisis continuará, con la expectativa de aportar nuevas respuestas y cerrar heridas abiertas desde hace casi medio siglo.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Difundieron la foto de “Pequeño J”, el narco que habría ordenado el triple femicidio en Florencio Varela
27 de septiembre de 2025

Juan Manuel López: "Están acorralando a la oposición y dejándola sin salida"
27 de septiembre de 2025

Cómo atraparon al quinto detenido por el triple crimen de Florencio Varela
27 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.