Volver a noticias
23 de agosto de 2025
Politica
Neuquén

El plan de Caputo para entregar a precio vil las centrales hidroeléctricas del Comahue

• El Gobierno lanzó la privatización de las hidroeléctricas del Comahue 🏞️ • Se venderán 100% de las acciones sin precio base • Provincias recibirán regalías y canon por agua • Polémica por el valor y el impacto en tarifas eléctricas • Debate político y social en curso

El plan de Caputo para entregar a precio vil las centrales hidroeléctricas del Comahue - Image 1
El plan de Caputo para entregar a precio vil las centrales hidroeléctricas del Comahue - Image 2
1 / 2

El Gobierno nacional oficializó la privatización de las cuatro principales centrales hidroeléctricas del Comahue, ubicadas en las provincias de Neuquén y Río Negro. La medida, impulsada por el ministro de Economía Luis Caputo y avalada por los gobernadores provinciales, busca recaudar divisas en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La Resolución 1200/2025, publicada el 20 de agosto, establece la venta del 100% de las acciones de Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila mediante un concurso público nacional e internacional. El proceso excluye la participación de entes provinciales y municipales, limitando la licitación a empresas privadas, tanto locales como extranjeras. El plazo de concesión será de 30 años, y las ofertas se abrirán el 23 de octubre, pocos días antes de las elecciones nacionales.

El esquema licitatorio permite la presentación de ofertas sin precio base, lo que ha generado preocupación entre legisladores y especialistas por la posibilidad de una venta a "precio vil". Mientras el Estado espera recaudar entre 400 y 500 millones de dólares, informes independientes valoran los activos en más de 5.000 millones de dólares. Las actuales operadoras, como Enel, AES, Central Puerto y Aconcagua Energía, figuran entre los principales interesados en la adquisición.

Las provincias de Neuquén y Río Negro recibirán regalías equivalentes al 12% de las ventas de energía y un canon del 2% por el uso del agua, además de la posibilidad de designar veedores en las usinas. Sin embargo, el proceso ha sido criticado por la eliminación de indemnizaciones especiales para los trabajadores en el traspaso, generando inquietud en los sindicatos del sector.

El precio de la energía estará regulado en los primeros años de concesión, con el 95% de la electricidad vendida a distribuidoras a un valor fijo en dólares, y solo el 5% comercializado libremente. Este porcentaje se incrementará progresivamente hasta alcanzar la liberalización total en 2046.

El contexto de la privatización remite a las políticas de los años 90, cuando las concesiones originales fueron otorgadas y luego prorrogadas por falta de acuerdo político. El FMI ha exigido privatizaciones como parte de la hoja de ruta para fortalecer las reservas internacionales. Senadores patagónicos y sindicatos han manifestado su preocupación por la falta de transparencia y el bajo valor de venta, mientras que el Congreso enfrenta presión para anular los decretos y garantizar la administración estatal de los activos.

Expertos advierten sobre el posible encarecimiento de tarifas y la pérdida de capacidad de planificación energética, mientras el Gobierno defiende la medida como necesaria para cumplir metas fiscales y atraer inversiones. El debate político y social continúa, con implicaciones para el futuro del sector energético argentino.

Fuentes

Eldestapeweb

23 de agosto de 2025

Sebastián Premici La privatización de las centrales hidroeléctricas del Comahue (Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila) se inscribe en la urgencia del ministro de Economía...

Leer más

Elcohetealaluna

24 de agosto de 2025

El Congreso de la Nación debe actuar con urgencia para anular los decretos y resoluciones del tándem Javier Milei-Luis Caputo que determinan la venta al sector privado del 100% de las acciones de empr...

Leer más

Letrap

24 de agosto de 2025

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro reclaman por las hidroeléctricas Tras remediar el papelón legal del decreto 564/25, que fue aprobado la semana pasada sin tener la documentación en regla, la a...

Leer más

Forbesargentina

24 de agosto de 2025

Fernando Heredia La privatizaci�n de empresas p�blicas es una de las grandes asignaturas pendientes del Gobierno y el sector energ�tico podr�a empezar a torcer esta situaci�n con una recaudaci�n de u...

Leer más

Boletinoficial

24 de agosto de 2025

table tr td {border: 1px solid grey; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; padding: 5px; font-size: 12px; text-align: center;} UOC: 504/2 - AGENCIA DE TRANSFORMACION DE EMPRESAS PUBLICAS Ej...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de información
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el proceso de privatización.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con procesos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y posturas incluidas en la cobertura.