"Plan Recesión" y "caos inducido": el giro de Caputo que preocupa a los economistas
• Crisis financiera y recesión en Argentina: altas tasas, pulseada con bancos y dólar contenido generan incertidumbre. • El plan económico de Caputo es fuertemente cuestionado por expertos y sectores productivos. • Impacto directo en actividad, crédito y precios.

La economía argentina atraviesa una semana de alta tensión financiera y política, marcada por la proximidad de las elecciones legislativas de octubre. El equipo económico encabezado por Luis Caputo ha implementado una serie de medidas para contener la suba del dólar y la inflación, entre ellas un fuerte apretón monetario que elevó las tasas de interés y los encajes bancarios. Sin embargo, estas acciones han generado una ola de críticas y preocupación entre economistas, consultoras y sectores productivos.
El miércoles, el Estado debió cancelar una deuda de $15 billones, logrando renovar solo el 60-64% de ese monto, lo que dejó a los bancos con liquidez restringida y forzó al Gobierno a imponer un "corralón" de encajes. La reacción del sector financiero fue inmediata: en reuniones de urgencia, los bancos expresaron su desconfianza en el modelo económico y exigieron cambios profundos. "El modelo no da confianza", resumió un dirigente de una entidad multinacional, mientras otros banqueros calificaron la situación como un "corralito" que limita su capacidad de acción.
Las consecuencias de estas medidas se sienten en la economía real. La actividad industrial permanece estancada, con cifras que muestran una caída de 10 puntos respecto al pico de junio de 2023. El crédito se ha encarecido y la mora comienza a aumentar, afectando especialmente a pymes y consumidores. Los precios de los alimentos siguen en alza, con subas semanales superiores al 2% en agosto, según relevamientos de LCG y Econviews. El riesgo país también ha escalado, reflejando la creciente incertidumbre.
Analistas y operadores del mercado advierten que la política monetaria hiperrestrictiva, combinada con salarios estancados, está enfriando aún más la economía. "La credibilidad se construye con reglas, no con parches", sentenció el economista Miguel Kiguel, mientras otros expertos señalan que la insistencia en controlar el dólar a cualquier costo sacrifica la sustentabilidad y la acumulación de reservas.
El contexto actual recuerda crisis previas en Argentina, donde la presión cambiaria y las tasas altas propagaron recesión y fragilidad financiera. Aunque el Gobierno confía en que el resultado electoral permitirá ajustar el rumbo, el mercado permanece escéptico y alerta ante posibles eventos crediticios y el impacto de las medidas en la economía real. La credibilidad del equipo económico está en duda, y el costo reputacional podría ser significativo si no se logra estabilizar la situación en el corto plazo.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El reclamo de los gobernadores a Javier Milei: "Necesitamos una macroeconomía ordenada y con la gente adentro"
13 de septiembre de 2025

Mientras sigue sin comunicarse con Kicillof, Cristina Kirchner recibió a dos candidatos al Congreso por Fuerza Patria
13 de septiembre de 2025

Cristina recibió a los candidatos porteños de Fuerza Patria
12 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.