Cambio del huso horario en el país: sensación de "jet lag" y otras consecuencias que podría causar
• Diputados aprobaron el cambio de huso horario en Argentina 🇦🇷 • Se pasaría de UTC -3 a UTC -4 en invierno • Debate por impacto en salud, energía y vida diaria • Expertos y políticos opinan a favor y en contra



La Cámara de Diputados de la Nación aprobó por amplia mayoría un proyecto de ley que propone modificar el huso horario oficial de Argentina, generando un intenso debate entre especialistas, políticos y la sociedad. La iniciativa, impulsada por el diputado mendocino Julio Cobos, busca atrasar una hora los relojes durante el invierno, pasando del actual UTC -3 al UTC -4, con el objetivo de alinear la hora oficial con la hora solar real del país.
El proyecto, que aún debe ser tratado en el Senado, plantea que a partir del 1° de abril de 2026 los argentinos atrasen sus relojes una hora, y luego, en septiembre, los adelanten nuevamente. Esta alternancia entre husos -4 y -3 ha sido uno de los puntos más controvertidos, ya que expertos advierten sobre posibles trastornos de sueño y "jetlag social" derivados de los cambios estacionales.
Especialistas del CONICET, como Patricia Agostino y Andrea Pattini, consideran que el huso horario -4 es el más adecuado desde el punto de vista biológico y geográfico, y que la medida podría mejorar el rendimiento escolar, optimizar el uso de luz natural y reducir el consumo energético. "Desde el punto de vista biológico y sanitario corresponde el huso horario -4", afirmó Agostino, mientras que Pattini destacó que "no iniciar las actividades diurnas con luz natural provoca jetlag social" y un mayor consumo de electricidad.
Sin embargo, otros expertos y actores sociales han manifestado sus dudas. El científico Diego Golombek respaldó el cambio al huso -4, pero criticó la alternancia estacional propuesta en el proyecto, señalando que "los cambios de horario siempre producen trastornos en el cuerpo y generan más accidentes". Por su parte, la neuróloga Florencia Angelotti advirtió que los cambios constantes pueden afectar funciones biológicas fundamentales, como la memoria y la producción de hormonas.
El debate también incluye argumentos de federalismo y producción agrícola, ya que las provincias del oeste, como Mendoza, se ven especialmente afectadas por el desfasaje horario. Además, se discute el impacto en la sincronización comercial con países vecinos y el posible ahorro energético, aunque algunos sostienen que este último sería relativo.
A lo largo de su historia, Argentina ha experimentado numerosos cambios de huso horario, pero desde 1970 permanece en UTC -3, una franja horaria que no corresponde geográficamente a ninguna parte del país. La definición del huso horario, según los especialistas, debe considerar tanto las actividades humanas como el aprovechamiento eficiente de la energía solar.
El proyecto de ley continúa generando opiniones divididas y se espera que el Senado debata la medida en las próximas semanas, en medio de un contexto de búsqueda de mayor eficiencia energética y bienestar social.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La Justicia falló a favor de los hijos de Rodrigo Rey y marcó un precedente histórico para los niños con autismo
20 de noviembre de 2025

Viento Zonda: suspendieron las clases en el turno tarde en tres departamentos
20 de noviembre de 2025

El protector solar solo no alcanza: qué otras medidas recomiendan los especialistas para prevenir el cáncer de piel
20 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.