Diplomacia, equipos técnicos y lobby “backchannel”, detrás del apoyo de Estados Unidos
• EE.UU. ofrece a Milei un salvataje financiero histórico 🇦🇷💵 • Swap de USD 20.000 millones y compra de bonos • Condicionado a reformas y resultado electoral • Tensión en el agro y reacción internacional • Clave para la estabilidad económica



La administración de Javier Milei logró en los últimos días un respaldo financiero sin precedentes por parte de Estados Unidos, en medio de una crisis cambiaria y de reservas que amenazaba la estabilidad económica y política de Argentina. El paquete de ayuda, anunciado por el secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent, incluye un swap de USD 20.000 millones, la compra de bonos argentinos en dólares y la disposición de un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria. Sin embargo, la asistencia está condicionada a la victoria de Milei en las elecciones legislativas del 26 de octubre y a la implementación de reformas estructurales en materia laboral, jubilatoria y tributaria.
Las negociaciones se desarrollaron a través de múltiples canales, desde reuniones diplomáticas y técnicas hasta gestiones informales y lobby con empresarios y asesores vinculados al trumpismo y Wall Street. El anuncio del salvataje calmó los mercados y generó un récord de liquidaciones de exportaciones de soja, aunque la efectivización de los fondos depende del resultado electoral y del cumplimiento de exigencias como la flexibilización del régimen cambiario y la acumulación de reservas por parte del Banco Central.
El acuerdo también implica la revisión de políticas fiscales, como la eliminación de exenciones para productores de materias primas, lo que generó tensiones en el sector agropecuario argentino y críticas de la American Soybean Association en Estados Unidos. Además, el respaldo de Trump responde a intereses geopolíticos, buscando fortalecer la alianza con Argentina y limitar la influencia de China en la región.
En el plano político, el oficialismo interpreta el apoyo como una señal de confianza internacional y una oportunidad para estabilizar la economía y fortalecer su posición electoral. Sin embargo, la oposición advierte sobre los riesgos de una mayor dependencia externa y la posible pérdida de autonomía en la toma de decisiones económicas. El FMI y exfuncionarios internacionales insisten en la necesidad de avanzar en reformas profundas y en la adopción de un régimen cambiario más flexible.
El futuro del acuerdo y su impacto en la economía argentina dependerán del resultado de las elecciones y de la capacidad del gobierno para implementar las reformas exigidas por Estados Unidos y los organismos internacionales. Mientras tanto, la sociedad y los mercados observan con expectativa el desenlace de una negociación que podría marcar un punto de inflexión en la relación bilateral y en el rumbo económico del país.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
La estrategia electoral que planea Milei luego de su viaje a Nueva York: qué destinos del país podría visitar
25 de septiembre de 2025

Alejandro Fargosi se bajó del debate de cara a las legislativas nacionales en CABA
25 de septiembre de 2025

Bullrich apuntó a Kicillof tras el comunicado de la Provincia por el crimen de Lara, Brenda y Morena
25 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.