Cambio de huso horario: cuándo fue la última vez que se implementó en Argentina y por qué se abandonó
• Diputados aprobó el cambio de huso horario en Argentina 🇦🇷 • Se propone atrasar una hora el reloj para sincronizar con la hora solar • El debate incluye impacto en energía, salud y educación • Falta aprobación del Senado


La Cámara de Diputados de Argentina dio media sanción a un proyecto de ley que propone modificar el huso horario oficial del país, atrasando una hora el reloj nacional y pasando del actual UTC -3 al UTC -4 durante el período invernal. La iniciativa, impulsada por el diputado nacional Julio Cobos, busca sincronizar la hora oficial con la hora solar, con el objetivo de optimizar el uso de la luz natural, mejorar el rendimiento escolar y la salud pública, y reducir el consumo eléctrico.
El proyecto fue aprobado con 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones, y ahora deberá ser tratado en el Senado. De convertirse en ley, los argentinos deberían atrasar sus relojes una hora el 1 de abril de 2026 y volver a adelantarlos en septiembre, siguiendo un esquema de alternancia estacional similar al que se implementó entre 2007 y 2009. Sin embargo, la experiencia previa mostró que el ahorro energético fue menor al esperado y generó controversias sobre su efectividad.
Expertos y científicos han aportado diversas perspectivas al debate. Diego Golombek, investigador del Conicet, señaló: “Efectivamente Argentina está mal situada en el huso -3 cuando debería ser -4. El problema es que el proyecto habilita alternar horarios de verano e invierno. Esto no funciona, y se está discutiendo y abandonando en muchos lugares del mundo. Quedémonos en el horario correcto todo el año”. Por su parte, Andrea Pattini, también del Conicet, explicó que el desfasaje entre la hora solar y la oficial provoca "jetlag social", afectando la salud y el rendimiento académico. Pattini recomienda adoptar el huso UTC -4 para acercar la hora oficial a la solar y aprovechar mejor la luz natural.
No obstante, algunos economistas y especialistas advierten sobre posibles efectos negativos en el consumo energético y la productividad. Pierpaolo Barbieri, director ejecutivo de Greenmantle, expresó: "El impacto energético del cambio de huso horario es nefasto. Esta propuesta nos hará gastar mucho más. Así daña a los que menos tienen. Y exportaremos menos, ya que habrá oscuridad en horas cuando más personas están despiertas. Senadores, detengan esta locura".
El debate también contempla la posibilidad de dividir el país en dos husos horarios, adaptando a las realidades geográficas de cada región, especialmente en las provincias cordilleranas. De aprobarse la ley, el Gobierno deberá coordinar la implementación con instituciones, escuelas y empresas, y anunciar la fecha de inicio del nuevo horario.
Históricamente, Argentina ha cambiado su huso horario en varias ocasiones, principalmente en respuesta a crisis energéticas. Actualmente, el país se encuentra en UTC -3, aunque geográficamente le corresponde UTC -4, lo que genera actividades diurnas en oscuridad, especialmente en el oeste del país. El debate sobre el huso horario trasciende lo energético e invita a repensar la organización del tiempo y su impacto en la vida cotidiana de millones de argentinos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La Justicia falló a favor de los hijos de Rodrigo Rey y marcó un precedente histórico para los niños con autismo
20 de noviembre de 2025

Viento Zonda: suspendieron las clases en el turno tarde en tres departamentos
20 de noviembre de 2025

El protector solar solo no alcanza: qué otras medidas recomiendan los especialistas para prevenir el cáncer de piel
20 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.