Volver a noticias
30 de agosto de 2025
Salud
Ramallo

“Había ratas y la gente se descomponía por el calor”: así producían el fentanilo mortal los empleados de Furfaro

🔴 Escándalo por fentanilo contaminado en Ramallo: más de 100 muertes, laboratorio clausurado, residuos peligrosos abandonados y directivos detenidos. Crisis sanitaria y ambiental bajo investigación judicial. #Salud #Seguridad

“Había ratas y la gente se descomponía por el calor”: así producían el fentanilo mortal los empleados de Furfaro - Image 1
“Había ratas y la gente se descomponía por el calor”: así producían el fentanilo mortal los empleados de Furfaro - Image 2
“Había ratas y la gente se descomponía por el calor”: así producían el fentanilo mortal los empleados de Furfaro - Image 3
1 / 3

El escándalo por la producción y distribución de fentanilo contaminado en Argentina ha puesto en jaque al sistema de control sanitario y judicial. Más de un centenar de muertes en hospitales y clínicas de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires están bajo investigación, luego de que se detectara la administración de lotes de fentanilo infectados con bacterias letales. Los productos fueron elaborados por Laboratorios Ramallo SA y distribuidos por HLB Pharma Group SA, ambas empresas bajo la dirección de Ariel García Furfaro, actualmente detenido junto a otros directivos y técnicos.

Las inspecciones realizadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) entre noviembre y diciembre de 2024 revelaron más de 650 irregularidades en la planta de Ramallo, incluyendo graves riesgos sanitarios, falta de validaciones de procesos y condiciones laborales insalubres. Empleados del laboratorio relataron la presencia de ratas, temperaturas extremas y presión para falsear registros de producción, lo que contribuyó a la contaminación de los medicamentos.

A pesar de las advertencias, la clausura definitiva de la planta y la suspensión de la producción llegaron recién en febrero de 2025, cuando el escándalo ya había cobrado notoriedad pública. En agosto de 2025, nuevas inspecciones motivadas por imágenes aéreas mostraron miles de ampollas y residuos farmacéuticos peligrosos abandonados en el predio del laboratorio, generando alarma ambiental y la intervención del Ministerio de Ambiente bonaerense.

El juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la causa, investiga la responsabilidad de los directivos y técnicos, mientras que la ANMAT advierte sobre el riesgo de comercialización de productos inseguros y la necesidad de reforzar los controles regulatorios. Ex empleados denuncian presiones y temen represalias, mientras que las autoridades ambientales califican la situación como una "bomba de tiempo ambiental". El caso ha puesto en evidencia la necesidad de mejorar los sistemas de control y fiscalización en la industria farmacéutica argentina, así como la gestión de residuos peligrosos, para evitar futuras tragedias.

Fuentes

Infobae

30 de agosto de 2025

30 Ago, 2025 Por Andrés Klipphan "Había ratas y la gente se descomponía por el calor“. La escena no corresponde a una película Clase B, sino a las condiciones laborables que el 18 de diciembre de 2...

Leer más

Clarin

29 de agosto de 2025

Tres meses y medio después que se clausuró la actividad, se prohibió la venta o comercialización de productos y se puso bajo la lupa a los dueños del laboratorio Ramallo, en la causa que investiga 96 ...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

A más de tres meses de que cesara toda actividad en la planta donde se elaboraron los lotes de fentanilo contaminado de HLB Pharma, la Justicia ordenó hoy que se releve el predio de Laboratorios Ramal...

Leer más

Eldia

30 de agosto de 2025

La Justicia analiza más de un centenar de muertes en hospitales públicos y sanatorios privados de distintas provincias, incluido un centro pediátrico, que podrían estar vinculadas al fentanilo contami...

Leer más

Perfil

30 de agosto de 2025

...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de información
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el caso y sus implicancias.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad de lectura y comprensión de la información presentada.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones relevantes.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y posturas incluidas en la cobertura.