Descubren un nuevo cocodrilo que convivió con los últimos dinosaurios
🔬 Paleontólogos argentinos hallaron en Santa Cruz los restos de Kostensuchus atrox, un cocodrilo hipercarnívoro que convivió con dinosaurios hace 70 millones de años. El fósil revela nuevos datos sobre los depredadores de la Patagonia prehistórica.



Paleontólogos argentinos, junto a colegas de Brasil y Japón, han realizado un hallazgo excepcional en la provincia de Santa Cruz: los restos fósiles de Kostensuchus atrox, un cocodrilo hipercarnívoro que habitó la Patagonia hace 70 millones de años, en plena Era de los Dinosaurios. El descubrimiento, publicado en la revista científica PLOS One, se produjo en la Formación Chorrillo, a unos 30 kilómetros al sur de El Calafate, y representa el primer ejemplar casi completo de este grupo extinto de reptiles en la región.
El Kostensuchus atrox era un depredador de hasta 3,5 metros de longitud y 250 kilogramos de peso, con un cráneo robusto y dientes afilados capaces de desgarrar grandes presas. Según los investigadores, este animal ocupaba la cima de la cadena alimentaria y competía por recursos con dinosaurios carnívoros como Maip macrothorax. "El cráneo y las particularidades de sus dientes nos permiten identificar que se trataba de un carnívoro. Los bordes de los dientes eran como cuchillos Tramontina", explicó Fernando Novas, paleontólogo del CONICET y líder del estudio.
El fósil fue hallado en marzo de 2020, justo antes del inicio de la pandemia de COVID-19, por un equipo interdisciplinario que incluía técnicos y científicos de Argentina, Brasil y Japón. El cráneo y las mandíbulas estaban excepcionalmente conservados, lo que permitió reconstruir la especie y analizar su rol ecológico. Los estudios sugieren que Kostensuchus era terrestre, con patas verticales bajo el cuerpo, lo que le otorgaba mayor agilidad que los cocodrilos actuales.
El ecosistema patagónico del Cretácico era diverso, con tortugas, ranas, pequeños mamíferos y varios dinosaurios herbívoros y carnívoros. El hallazgo de Kostensuchus atrox amplía el panorama sobre la competencia y coexistencia entre grandes depredadores no dinosaurianos. Los peirosáuridos, familia extinta a la que pertenece este cocodrilo, evolucionaron en Sudamérica y África, y su dispersión revela conexiones evolutivas entre continentes que alguna vez estuvieron unidos.
A pesar del buen estado del fósil, persisten interrogantes sobre el comportamiento social y las causas exactas de la extinción de Kostensuchus. Los científicos reconocen la importancia de futuras excavaciones para comprender mejor la evolución y adaptación de estos reptiles. "Sabemos que 65 millones de años atrás se produjo la desaparición de gran parte de la fauna que imperaba en aquel momento en todo el planeta, incluido el extremo sur de la Argentina. Algo sucedió. Nos interesa conocer cómo y por qué fue el final en Patagonia", concluyó Novas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

¿Cae granizo en San Juan? Emiten un alerta para este viernes, a qué zonas afectará
14 de noviembre de 2025

Tragedia en Entre Ríos: murió un cantante de cumbia tras sufrir la picadura de una avispa
14 de noviembre de 2025

Unos 400 alumnos de La Plata se quedaron sin fiesta de fin de año porque el salón les suspendió dos días antes
14 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.