El newsletter del economista que más conoce a Milei y que hoy lee todo el mercado
• Escándalo de corrupción sacude al gobierno de Milei • Filtración de audios y despidos en la ANDIS • Economía estancada por tasas altas y deuda • Empresarios apoyan, pero advierten sobre incertidumbre • Congreso fragmentado y presión opositora 🇦🇷


El gobierno de Javier Milei atraviesa una de sus semanas más críticas, marcada por la filtración de audios que involucran a Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y presuntas irregularidades que salpican a figuras cercanas al poder, como Karina Milei y "Lule" Menem. El escándalo, que incluye investigaciones judiciales, allanamientos y el hallazgo de sobres con US$ 266.000, ha puesto en jaque la credibilidad del Ejecutivo y generado una ola de desconfianza en la opinión pública.
La reacción del gobierno fue rápida pero poco clara: Spagnuolo y otros funcionarios fueron despedidos, aunque sin explicaciones contundentes sobre el alcance de las acusaciones. El silencio oficial, sumado a la falta de una estrategia comunicativa efectiva, ha agravado la percepción de fragilidad en un momento donde la estabilidad depende de la confianza. Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, calificó el escándalo como una "operación monumental", mientras la Justicia avanza con celeridad en la investigación.
En el plano económico, el gobierno enfrenta vencimientos de deuda a tasas de interés cada vez más altas, que ya rozan el 3,9% mensual. La estrategia de subir tasas para evitar un rebote inflacionario ha enfriado la economía, generando estancamiento y caída del consumo. El sector pyme y la industria sufren especialmente por el costo del capital y la falta de demanda, mientras los empresarios del "círculo rojo" mantienen su apoyo al modelo libertario, aunque advierten sobre errores y la necesidad de mayor sensibilidad social.
El Congreso, por su parte, ha rechazado vetos presidenciales y muestra una creciente fragmentación del bloque oficialista, debilitando la gobernabilidad y aumentando la presión sobre el Ejecutivo. La oposición aprovecha la coyuntura para presionar fiscalmente y políticamente, mientras el clima electoral intensifica la polarización y la incertidumbre.
En este contexto, el "riesgo Milei" ha reemplazado al tradicional "riesgo kuka" como principal preocupación de los mercados y actores económicos. El futuro político y económico del gobierno dependerá de su capacidad para recuperar la confianza social, explicar sus acciones y superar los desafíos que plantea la coyuntura electoral y judicial.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Kicillof aplicará una alícuota del 9% de Ingresos Brutos a los bonos emitidos por el Gobierno nacional
26 de noviembre de 2025

Quiénes eran las víctimas del vuelco del micro en ruta 2 que iba a Mar del Plata
26 de noviembre de 2025

El gobernador Jalil tiene un pie afuera del bloque de Fuerza Patria y complica al peronismo en Diputados
26 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.