El Gobierno ordenó el cierre de otra obra social que estaba en crisis
• El Gobierno cerró la Obra Social del Personal de la Industria Botonera (OSPIB) por crisis financiera e institucional. • Es la segunda obra social disuelta en la gestión Milei. • Se intensifican auditorías y controles sobre el sistema de salud sindical.



El Gobierno nacional dispuso el cierre y proceso de disolución de la Obra Social del Personal de la Industria Botonera (OSPIB), en el marco de una serie de medidas para reordenar el sistema de salud sindical. La decisión, oficializada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), responde a una crisis financiera e institucional que la entidad no logró superar, según se detalla en la resolución publicada en el Boletín Oficial.
Fuentes oficiales indicaron que OSPIB contaba con apenas 50 afiliados y enfrentaba una merma sostenida en su población beneficiaria, reducción de aportes, incremento de costos médicos y deudas judiciales. "No pudo superar los factores de criticidad requeridos para funcionar", señalaron desde la SSS. El Consejo Directivo de la obra social actuará como comisión liquidadora, debiendo llevar adelante el proceso administrativo de liquidación o, en su caso, promover la solicitud de quiebra.
Mientras se consolida el proceso, OSPIB deberá continuar prestando cobertura de salud e informar a sus beneficiarios sobre el derecho de opción de cambio a otro agente del seguro de salud. Esta medida se suma a la reciente eliminación de la Obra Social del Personal Aduanero (OSPAD), la primera liquidación formal de la gestión de Javier Milei, tras detectarse múltiples irregularidades y la ausencia de afiliados y prestaciones.
El Gobierno intensificó las auditorías y controles sobre las obras sociales, declarando en crisis a 11 entidades en las últimas semanas. Además, se modificó el cálculo de subsidios, lo que afectó principalmente a las obras sociales con menos de 5.000 afiliados, reduciendo sus recursos y favoreciendo a las de mayor estructura.
Desde la llegada de la medicina prepaga en los años 90, las obras sociales sindicales han perdido afiliados, situación que se profundizó con la desregulación impulsada por la actual administración. El decreto 170/2024 permite a los trabajadores elegir libremente su obra social o prepaga, sin intermediación sindical, impactando a más de 14 millones de personas.
El Gobierno sostiene que estas medidas buscan garantizar la transparencia, la libre competencia y la calidad de las prestaciones. Sin embargo, los sindicatos advierten sobre el riesgo de pérdida de recursos y la continuidad de la cobertura para los afiliados. El proceso de reordenamiento del sistema de salud sindical continúa, con nuevas auditorías y posibles cierres en el horizonte.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Del calor al frío en pocas horas: así será el cambio del tiempo en el AMBA desde el sábado
17 de septiembre de 2025

Macri salió del silencio para lanzarle un elogio envenenado a Milei
17 de septiembre de 2025

El agujero de la capa de ozono se posó sobre la Argentina: a qué ciudades afecta y por cuánto tiempo
17 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.