Cambio del huso horario: cómo impactará en la salud y en el ahorro de energía
• Diputados aprobaron retrasar una hora el huso horario en Argentina 🇦🇷 • Buscan mejorar salud, rendimiento y ahorrar energía • El Senado definirá si se implementa el cambio • Debate entre beneficios y posibles impactos sociales



La Cámara de Diputados de Argentina aprobó este jueves un proyecto de ley que propone modificar el huso horario oficial del país, retrasando una hora los relojes en todo el territorio nacional. La iniciativa, impulsada por el diputado radical Julio Cobos, obtuvo una amplia mayoría con 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones, y ahora será el Senado quien defina si la medida se implementa.
Actualmente, Argentina se rige por el huso horario UTC -3, una convención adoptada en 1969 que, según especialistas, no corresponde a la ubicación geográfica del país. El proyecto busca alinear la hora oficial con el huso UTC -4, que atraviesa la mayor parte del territorio argentino, y contempla la posibilidad de regresar al huso -3 durante el verano, como se hacía hasta 2009 bajo la Ley 26.350.
Diversos expertos en cronobiología y energía han señalado que el desfasaje horario actual afecta la calidad de vida de la población, especialmente en las provincias del oeste, donde muchas actividades comienzan antes del amanecer. "La luz de la mañana es el principal sincronizador del ciclo circadiano y mejora el estado de alerta y el ánimo", explicó María Juliana Leone, especialista en neurociencias. Estudios realizados en Mendoza estiman que el cambio podría generar un ahorro energético de hasta 40% en escuelas.
Sin embargo, el debate no está exento de controversias. Algunos especialistas advierten que el ahorro energético real podría ser menor al esperado y que el impacto del cambio varía según la región. Facundo Nogueira, jefe del Laboratorio del Sueño en el Hospital de Clínicas, sostuvo que "para gran parte del país, no tiene ningún sentido y puede ser contraproducente". Además, el proyecto contempla la posibilidad de flexibilizar horarios en zonas cordilleranas, donde el huso natural sería UTC -5.
El cambio de huso horario también facilitaría la integración comercial y logística con países vecinos como Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Venezuela, que ya utilizan UTC -4. El debate sobre el huso horario en Argentina ha sido recurrente, con más de 50 modificaciones desde 1920 y alternancias entre horarios de verano e invierno hasta 2009.
La decisión final queda ahora en manos del Senado. De aprobarse, el Poder Ejecutivo deberá informar a la ciudadanía el momento preciso en que se aplicará la modificación, afectando desde la agenda institucional hasta la rutina diaria de millones de argentinos. Más allá del resultado legislativo, el debate ha puesto en primer plano la relación entre la sociedad, la energía y el tiempo natural, con opiniones divididas entre los beneficios y los posibles impactos sociales y culturales.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La Justicia falló a favor de los hijos de Rodrigo Rey y marcó un precedente histórico para los niños con autismo
20 de noviembre de 2025

La travesura de un nene: la principal hipótesis en el caso de la alumna quemada en una escuela de Ullum
20 de noviembre de 2025

Qué dice el informe médico de la nena que denunció un abuso en Guaymallén
20 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.