Volver a noticias
8 de agosto de 2025
Salud
Argentina

Uno por uno, todos los ajustes a los que Milei se comprometió con el FMI: jubilaciones, AUH, subsidios y privatizaciones

• Argentina acuerda con el FMI reformas estructurales y ajuste fiscal • Pago de USD 780M al FMI tras recibir USD 2.000M • Recortes en jubilaciones, AUH y subsidios energéticos • Superávit fiscal y privatizaciones en agenda #Economía 🇦🇷

Uno por uno, todos los ajustes a los que Milei se comprometió con el FMI: jubilaciones, AUH, subsidios y privatizaciones - Image 1
Uno por uno, todos los ajustes a los que Milei se comprometió con el FMI: jubilaciones, AUH, subsidios y privatizaciones - Image 2
1 / 2

El Gobierno argentino concretó un nuevo acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), comprometiéndose a implementar una serie de reformas estructurales y ajustes fiscales que abarcan desde el sistema jubilatorio y los programas sociales hasta la privatización de empresas estatales y la reducción de subsidios energéticos. El acuerdo, que se enmarca en el programa de facilidades extendidas, prevé metas macroeconómicas y reformas que deberán ejecutarse entre septiembre de 2025 y diciembre de 2026.

En el marco de este acuerdo, el Tesoro nacional abonó este miércoles más de USD 780 millones al FMI en concepto de intereses y comisiones, apenas 48 horas después de recibir un desembolso de USD 2.000 millones por parte del organismo internacional. Con este pago, las reservas internacionales brutas del Banco Central se redujeron en USD 576 millones, situándose en USD 42.141 millones. El FMI ya ha transferido USD 14.000 millones de los USD 20.000 millones pactados con el Gobierno de Javier Milei, quien flexibilizó el cepo cambiario y adoptó un esquema de bandas para el tipo de cambio.

El acuerdo incluye 12 reformas estructurales, entre las que destacan el ajuste en el acceso a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y pensiones por discapacidad, mediante controles de elegibilidad y la integración de bases de datos en un registro social unificado. Además, el Gobierno se comprometió a presentar una reforma previsional a fines de 2026, orientada a mejorar la equidad y sostenibilidad del sistema, y una reforma tributaria que elimine impuestos considerados distorsivos.

En materia fiscal, la meta de superávit para 2025 se elevó al 1,6% del PBI, lo que implica una estricta disciplina del gasto y la resistencia a nuevas iniciativas sin financiamiento. El presupuesto 2026 deberá incluir una regla de déficit cero y un plan fiscal de mediano plazo. También se prevé la eliminación de fondos fiduciarios y entidades extrapresupuestarias ineficientes, así como la privatización de ocho empresas estatales incluidas en la Ley Bases.

El FMI flexibilizó la meta de reservas, aunque advirtió sobre la frágil posición externa de Argentina, que sigue entre los países emergentes con menor nivel de reservas. Analistas económicos señalan que, si bien el plan muestra consistencia y dirección, el impacto social del ajuste es significativo, con aumentos en el desempleo y la informalidad laboral, y recortes en jubilaciones y programas sociales. Sectores sindicales y sociales han manifestado su rechazo a las medidas y exigen un plan de lucha nacional contra el ajuste.

El Gobierno sostiene que la disciplina fiscal y las reformas estructurales son necesarias para estabilizar la economía y recuperar la credibilidad internacional, mientras el FMI insiste en la importancia de avanzar en la acumulación de reservas y la implementación de reformas. El proceso, aunque desafiante, marca un cambio de rumbo en la estrategia económica argentina, con implicaciones sociales y políticas que seguirán generando debate en los próximos meses.

Fuentes

Eldestapeweb

8 de agosto de 2025

Javier Slucki El último acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado por Argentina incluye no solo metas macroeconómicas sino también una serie de reformas estructurales que el ...

Leer más

Ambito

9 de agosto de 2025

Son algunos de los puntos que constan en el staff report. Habrá "mayor racionalidad" en el gasto tributario en 2026 y reforma previsional para analizar en 2027. Se habla de "controles mejorados de ele...

Leer más

Infobae

6 de agosto de 2025

8 Ago, 2025 El Tesoro nacional abonó este miércoles poco más de USD 780 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) por intereses y comisiones en el marco del acuerdo de facilidades extendidas po...

Leer más

Laizquierdadiario

9 de agosto de 2025

Otra vez la historia se repite: mientras jubiladas y jubilados, personas con discapacidad y los trabajadores siguen sufriendo la motosierra del ajuste, el Gobierno de Milei saca la billetera para cump...

Leer más

Diariolaopinion

9 de agosto de 2025

Por Guillermo Briggiler Como estamos todos "manija" o "moto" con Franco, al mirar la economía argentina surge una imagen que se parece bastante a seguir una carrera de Fórmula 1. Tenemos velocidad, g...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el acuerdo y sus implicancias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y voces incluidas en la cobertura.