Volver a noticias
16 de mayo de 2025
Salud
Argentina

Luego de desarticular el régimen fueguino, ahora el Gobierno va por los monopolios en el sector de laboratorios

🇦🇷 El Gobierno desregula el mercado de vacunas veterinarias. Nueva normativa del Senasa reduce costos, fomenta competencia y elimina barreras regulatorias. Se espera un ahorro de $100M anuales para el sector ganadero. 💉🐄

Luego de desarticular el régimen fueguino, ahora el Gobierno va por los monopolios en el sector de laboratorios - Image 1
Luego de desarticular el régimen fueguino, ahora el Gobierno va por los monopolios en el sector de laboratorios - Image 2
Luego de desarticular el régimen fueguino, ahora el Gobierno va por los monopolios en el sector de laboratorios - Image 3
1 / 3

El Gobierno argentino ha dado un paso significativo en su política de desregulación económica al implementar la Resolución 333/2025, publicada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Esta normativa busca abrir el mercado de vacunas veterinarias, especialmente las destinadas a combatir la fiebre aftosa, a productos importados de países con estándares equivalentes. La medida tiene como objetivo reducir costos, fomentar la competencia y eliminar barreras regulatorias que han favorecido el monopolio de Biogénesis Bagó, único proveedor local de estas vacunas durante décadas.

La nueva regulación establece que los trámites de aprobación para productos veterinarios importados, que anteriormente podían demorar hasta dos años, ahora tendrán un plazo máximo de 90 días hábiles. Además, elimina la exigencia de realizar pruebas técnicas locales consideradas restrictivas, como la prueba de Protección a la Generalización Podal (PGP), y permite el uso de métodos más simples y confiables como el ELISA-CFL. También se reconocerán certificaciones internacionales de países con normativas equivalentes, lo que facilitará la entrada de nuevos competidores al mercado.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó que esta medida busca corregir distorsiones en el mercado que han elevado los costos para los productores ganaderos. Según el funcionario, mientras que en Argentina una dosis de la vacuna contra la fiebre aftosa cuesta 1,20 dólares, en Paraguay y Uruguay los precios son significativamente más bajos, de 0,35 y 0,72 dólares, respectivamente. "Esto le reduce los costos a la cadena ganadera en aproximadamente 100 millones de dólares al año", afirmó Sturzenegger.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) jugó un papel clave en la implementación de esta medida, tras identificar barreras regulatorias que limitaban la competencia en el mercado de vacunas. Entre las recomendaciones del organismo se incluyó la flexibilización de las condiciones para los entes sanitarios, permitiendo mayor competencia en la distribución y aplicación de las vacunas. También se propuso eliminar restricciones geográficas y permitir que los productores elijan libremente a sus proveedores.

El ministro de Economía, Luis Caputo, también destacó la importancia de esta medida, señalando que permitirá el acceso a insumos de calidad con estándares internacionales y reducirá significativamente los costos para el sector agropecuario. "Seguimos dando muestras de que un país con reglas claras, que genere competitividad y esté a la vanguardia de estándares internacionales vigentes, es posible", afirmó Caputo.

Aunque la nueva normativa no impactará en la campaña de vacunación vigente, se espera que a partir de 2026 se habilite la importación de nuevas vacunas. Entre las empresas que podrían beneficiarse de esta apertura se encuentra Tecnovax, que planea incorporar dosis importadas desde Brasil. Sin embargo, algunos sectores han criticado la implementación tardía de la medida y su impacto limitado en el corto plazo.

En conclusión, la Resolución 333/2025 representa un cambio significativo en el mercado de vacunas veterinarias en Argentina, con el potencial de reducir costos, ampliar la oferta y fomentar la competencia. No obstante, su éxito dependerá de la implementación efectiva de las nuevas normativas y de la capacidad del mercado para adaptarse a este nuevo escenario.

Fuentes

Infobae

16 de mayo de 2025

16 May, 2025 El Gobierno nacional tomó una nueva decisión en el marco de su política de desregulación económica. Tras anunciar la eliminación progresiva de los aranceles a la importación de teléfonos...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, firmó una recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que la Secretaría de Agricultura y el Senasa “revisen la nor...

Leer más

Ambito

16 de mayo de 2025

La medida busca "promover el acceso a insumos de calidad con estándares internacionales". Además, se indicó que el nuevo sistema "reduce significativamente los plazos de aprobación: antes se demoraba ...

Leer más

Lapoliticaonline

16 de mayo de 2025

Federico Sturzenegger concretó su amenaza contra Hugo Sigman y desreguló el uso de la vacuna contra la fiebre aftosa, un negocio millonario de Biogénesis Bagó. LPO había adelantado en septiembre del ...

Leer más

Losandes

16 de mayo de 2025

Según detalló el ministro de Economía, Luis Caputo, la medida busca reducir tiempos de aprobación y abaratar costos clave para el sector agropecuario. El Gobierno permitirá importar vacunas y medicam...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes y conexión con eventos relacionados.
Perspectivas presentadas
Inclusión de diferentes puntos de vista sobre el tema.