Volver a noticias
2 de mayo de 2025
Salud
Rosario

Lluvias dispares y temperaturas atípicas en la región: qué proyecta el pronóstico meteorológico del próximo...

🌡️ El SMN anticipa un invierno más cálido en Rosario y gran parte de Argentina. Lluvias normales en la región Pampeana, pero anomalías térmicas históricas persisten. ¡Prepárate para un invierno atípico! #Clima #Rosario

Lluvias dispares y temperaturas atípicas en la región: qué proyecta el pronóstico meteorológico del próximo... - Image 1
Lluvias dispares y temperaturas atípicas en la región: qué proyecta el pronóstico meteorológico del próximo... - Image 2
Lluvias dispares y temperaturas atípicas en la región: qué proyecta el pronóstico meteorológico del próximo... - Image 3
1 / 3

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido su pronóstico climático trimestral para los meses de mayo, junio y julio de 2025, destacando una tendencia hacia temperaturas superiores a lo normal en varias regiones de Argentina, incluyendo Rosario y otras áreas del país. Según el informe, las lluvias en la región Pampeana y el Litoral se mantendrán dentro de los niveles normales, mientras que en el noroeste y Cuyo se espera una estación más seca de lo habitual.

En Rosario, las temperaturas estarán por encima de lo normal, mientras que en el oeste de Santa Fe se mantendrán en niveles normales. En el sur del país, como Santa Cruz y Tierra del Fuego, se anticipa un invierno más cálido, con probabilidades de hasta un 55% de superar los valores históricos. Estas condiciones climáticas están influenciadas por un calentamiento en las aguas del Atlántico y una fase neutral en el sistema climático, según explicaron expertos como Marcelo Madelón y Diego Araneo.

El SMN también destacó que desde 2010 se ha observado una tendencia hacia otoños más cálidos en Argentina, en contraste con décadas anteriores. Esta tendencia se refleja en las anomalías térmicas registradas, que muestran un aumento en las temperaturas promedio durante los últimos años.

A pesar de estas proyecciones, los expertos advierten que no se deben descartar irrupciones de aire frío y heladas aisladas, que podrían impactar temporalmente en la vida cotidiana. Además, se recomienda a la población seguir los sistemas de alerta y partes meteorológicos semanales para adaptarse a posibles cambios climáticos a corto plazo.

En cuanto a las lluvias, el informe señala que en el noreste del país podrían ser superiores a lo normal, mientras que en el noroeste y Cuyo se espera una disminución en los niveles de precipitación. Estas condiciones climáticas podrían tener implicaciones significativas para la agricultura y otras actividades económicas en las regiones afectadas.

En resumen, el invierno 2025 en Argentina se perfila como menos crudo de lo habitual, con temperaturas más cálidas y lluvias dentro de los parámetros normales en la mayoría de las regiones. Sin embargo, la población debe estar preparada para posibles variaciones climáticas y eventos extremos que puedan surgir durante el trimestre.

Fuentes

Rosario3

3 de mayo de 2025

Hace 5 horas El Servicio Meteorológico Nacional difundió las previsiones de precipitaciones y registros térmicos que podrían darse durante los meses de mayo, junio y julio. Los datos para Rosario y S...

Leer más

Clarin

8 de febrero de 2024

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió el nuevo pronóstico climático trimestral que abarca hasta fin de julio. La previsión comprende ya una parte importante del invierno y, según los datos...

Leer más

Infobae

1 de mayo de 2025

3 May, 2025 Por Valeria Román El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó que el invierno 2025 podría ser más cálido de lo normal en Buenos Aires, La Pampa y el centro de la Argentina. Se tra...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes para entender el evento.
Solidez de datos
Uso de estadísticas y datos verificables en el informe.