Volver a noticias
15 de agosto de 2025
Economia
Argentina

Cuánto cuesta llenar el changuito en cada provincia: el ranking de las más caras a las más baratas

- El costo de la canasta básica varía hasta 11% entre provincias 🇦🇷 - Santa Cruz es la más cara ($769.319), Misiones la más barata ($691.579) - Pan lactal y azúcar lideran las subas - Brecha regional y aumentos moderados en Patagonia

Cuánto cuesta llenar el changuito en cada provincia: el ranking de las más caras a las más baratas - Image 1
Cuánto cuesta llenar el changuito en cada provincia: el ranking de las más caras a las más baratas - Image 2
Cuánto cuesta llenar el changuito en cada provincia: el ranking de las más caras a las más baratas - Image 3
1 / 3

El costo de llenar el changuito del supermercado varía significativamente entre las provincias argentinas, según un relevamiento nacional de la consultora Analytica. El estudio, que compara precios online de productos idénticos y marcas uniformes, revela que la región patagónica encabeza el ranking de las provincias más costosas, con Santa Cruz al tope: una compra mensual típica para una familia de clase media costó $769.319 en julio. En contraste, Misiones se posiciona como la provincia más barata, con $691.579, lo que marca una diferencia de más de $75.000 respecto a Santa Cruz.

El informe señala que el rubro "Alimentos y bebidas no alcohólicas" aumentó 1,9% en julio y 36,6% en el último año, en línea con el índice general de precios. Jujuy lideró el incremento mensual con una suba de 3,9%, mientras que Santa Cruz (+0,7%) y Misiones (+1%) registraron los aumentos más bajos. Entre los productos, el pan lactal y el azúcar mostraron las mayores subas, superando el 5% en la mayoría de las provincias, aunque con picos de 7,6% en Misiones y San Juan. Por otro lado, algunos artículos como la lata de choclo y el dulce de leche experimentaron bajas de precio en varias jurisdicciones, destacándose Chaco (-5,5%) y CABA (-4,5%) respectivamente.

El estudio destaca que, aunque la inflación desaceleró en el último año, el poder adquisitivo de los consumidores sigue afectado, especialmente por el mayor peso de los servicios en el presupuesto familiar. La metodología utilizada elimina distorsiones de calidad y tamaño, permitiendo una comparación precisa del costo real de abastecerse en cada provincia. Las diferencias de precios reflejan factores logísticos y condiciones particulares del mercado en cada región, profundizando la brecha entre el sur y el noreste del país.

Analistas económicos advierten que el impacto pleno del salto del dólar, que aumentó 13% en julio, podría verse reflejado en los precios de agosto. Mientras tanto, provincias como Formosa, Chaco y Misiones mantienen las canastas más accesibles, en un contexto de subas sostenidas en el supermercado. El consenso entre los medios consultados refuerza la validez de los datos principales del informe, que se convierte en una referencia para entender la dinámica de precios en Argentina.

Fuentes

Infobae

15 de agosto de 2025

15 Ago, 2025 Si bien la inflación en Argentina desaceleró fuertemente en el último año, llenar el changuito en el supermercado sigue siendo difícil para muchos consumidores cuyo poder adquisitivo se ...

Leer más

Rionegro

15 de agosto de 2025

Por Redacción Los valores, tras los últimos índices de inflación. Foto: Archivo Florencia Salto Llenar un changuito con productos básicos es un 11% más caro en Santa Cruz que en Misiones, lo que mar...

Leer más

Perfil

28 de noviembre de 2023

...

Leer más

Eldestapeweb

15 de agosto de 2025

Un relevamiento nacional de la consultora Analytica sobre el costo de una compra mensual típica de alimentos y bebidas para una familia de clase media, compuesta por dos adultos y dos menores, ubicó a...

Leer más

Unosantafe

15 de agosto de 2025

Un relevamiento muestra hasta un 11% de dispersión de precios entre jurisdicciones a la hora de llenar el changuito Gemini IA Google Cuánto cuesta llenar el changuito Llenar un changuito con produc...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de información
Mide el nivel de detalle y análisis ofrecido sobre el tema.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad para entender la información presentada.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si se brindan antecedentes y contexto relevante.
Solidez de datos y cifras
Analiza la presentación de estadísticas y datos verificables.