Archivos desclasificados: la ruta de los nazis hacia Sudamérica | Historia de un banco suizo, genocidas y sus cómplices
📜 Argentina desclasifica 1.850 documentos sobre nazis en el país. Figuras como Mengele y Eichmann vivieron aquí bajo identidades falsas. Ahora accesibles online, fomentan transparencia y memoria histórica. 🌐🇦🇷 #Historia #Nazismo #Argentina



El gobierno argentino ha dado un paso significativo hacia la transparencia histórica al desclasificar y digitalizar documentos relacionados con actividades nazis en el país. A través del Archivo General de la Nación (AGN), se han puesto a disposición del público unas 1.850 piezas documentales que detallan la presencia y actividades de jerarcas nazis en Argentina durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
Entre los documentos destacan registros sobre figuras como Josef Mengele, Adolf Eichmann y Erich Priebke, quienes vivieron en el país bajo identidades falsas. Estos archivos, que incluyen certificados de buena conducta y permisos de viaje emitidos por la Policía Federal, revelan cómo estos criminales de guerra lograron establecerse en Argentina gracias a redes de apoyo locales e internacionales, como la conocida "Ruta de las Ratas".
La medida fue anunciada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien explicó que el presidente Javier Milei ordenó la desclasificación de todos los archivos relacionados con actividades nazis en el país. "El presidente dio la instrucción de liberar toda la documentación que exista en cualquier organismo del Estado, porque no hay motivo para seguir resguardando esa información", afirmó Francos en una entrevista reciente.
Además de los documentos sobre actividades nazis, el AGN también ha desclasificado cerca de 1.300 decretos presidenciales secretos que abarcan temas sensibles como la compraventa de armamento y estrategias de lucha contra el comunismo durante las décadas de 1960 y 1970. Este material, que antes solo podía consultarse de manera presencial, ahora está disponible en línea, facilitando el acceso global.
El Centro Simón Wiesenthal, una organización dedicada a la memoria del Holocausto y la lucha contra el antisemitismo, recibió copias de estos documentos. La institución está investigando las conexiones entre el nazismo y el banco suizo Credit Suisse, que supuestamente financió operaciones nazis antes, durante y después de la guerra.
Historiadores y académicos han elogiado la medida, destacando su valor educativo y simbólico. "Es un paso importante para entender el rol de Argentina en este capítulo histórico", señaló Ariel Gelblung, representante del Centro Wiesenthal en Argentina. Sin embargo, algunos críticos han señalado que los documentos no incluyen materiales nuevos y que muchos de ellos ya eran conocidos por investigadores.
La digitalización de estos archivos coincide con el 80º aniversario del suicidio de Adolf Hitler, un evento que marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial. Aunque los documentos no aportan pruebas nuevas sobre teorías como la supuesta presencia de Hitler en Argentina, sí ofrecen un acceso más amplio a información previamente restringida.
Con esta iniciativa, el gobierno argentino busca no solo fomentar la transparencia, sino también contribuir al entendimiento de un capítulo oscuro de la historia mundial. La disponibilidad de estos documentos en línea representa una oportunidad única para investigadores, periodistas y el público en general interesados en explorar este tema.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Elecciones en la Ciudad | Acusaciones cruzadas y chicanas entre Adorni y Lospennato en el debate porteño
30 de abril de 2025

Gesto vigilante de Santiago Caputo con un fotógrafo porque lo enfocaba
30 de abril de 2025

El tenso cruce entre Santiago Caputo y Ramiro Marra en la previa del debate porteño
29 de abril de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.