Según un economista de EEUU, la reciente fuga de capitales fue la mayor que tuvo la Argentina en más de 20 años
🔎 Fuga de capitales récord en Argentina tras las elecciones. Economistas internacionales piden liberar el tipo de cambio y advierten sobre riesgos de mantener el peso fijo. El debate involucra a Milei, Caputo y medios globales. #Economía #Política


En los días posteriores a las elecciones legislativas argentinas de octubre de 2025, la política cambiaria del gobierno de Javier Milei se convirtió en el centro de un intenso debate entre economistas internacionales y funcionarios locales. Robin Brooks, investigador senior de la Brookings Institution y ex economista jefe del FMI, advirtió que la decisión de mantener el peso sobrevaluado y fijar el dólar generó la mayor fuga de capitales en más de 20 años, superando incluso la registrada en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri. Brooks sostuvo que "la incertidumbre creada por la elección inevitablemente causó una masiva fuga de capitales a medida que las familias se apuraron a convertir sus ahorros en moneda fuerte" y que "estas fugas de capital nunca se revierten".
El economista acompañó sus advertencias con gráficos basados en datos del Banco Central, que muestran una aceleración de la fuga de capitales desde agosto y un pico en septiembre. Brooks argumentó que si se hubiera permitido la flotación del peso antes de las elecciones, la fuga se habría detenido, ya que no existiría una devaluación por delante de la cual las familias quisieran cubrirse. "La fuga de capitales es así una consecuencia directa de la decisión de pegarse al dólar por razones políticas", concluyó.
The Economist, por su parte, publicó un artículo en el que reclamó al gobierno de Milei avanzar hacia una modificación del esquema cambiario que permita la libre flotación del peso y la eliminación de las bandas cambiarias. La publicación británica advirtió que el uso de una moneda artificialmente fuerte para controlar la inflación ha frenado el crecimiento y dificultado la acumulación de reservas internacionales. Además, recomendó una política monetaria clara basada en tasas de interés para controlar la inflación y alertó sobre los riesgos de mantener el actual esquema.
El presidente Milei reposteó el artículo de The Economist en sus redes sociales, mostrando apertura al debate sobre la política cambiaria. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, respondió públicamente a las críticas de Brooks, defendiendo la estrategia oficial y cuestionando la autoridad del economista para pronosticar escenarios de crisis.
El debate refleja las tensiones históricas en la política cambiaria argentina, marcada por episodios de fijación del peso al dólar y crisis devaluatorias abruptas. La victoria de Milei es vista por analistas internacionales como una oportunidad para reformar el esquema cambiario y evitar la repetición de errores pasados. El mercado internacional y los propios argentinos parecen coincidir en la sobrevaluación del peso y la necesidad de reformas profundas para estabilizar la economía y recuperar la confianza de los inversores.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei se va de nuevo a Estados Unidos | La agenda del Presidente
5 de noviembre de 2025

Suspendieron otra vez la implementación del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Py
5 de noviembre de 2025

La Corte Suprema dejó firme una condena por abuso sexual a un exfuncionario de Alfredo Cornejo en Mendoza
5 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.