Volver a noticias
8 de agosto de 2025
Politica
Argentina

Renunciaron algunos integrantes del ministerio de Economía de Luis Caputo: los motivos

• Renuncian altos funcionarios en Economía y se disuelven secretarías clave para PyMEs e industria. • Empresarios advierten sobre impacto negativo en empleo y producción. • Gobierno justifica la medida como optimización estructural.

InfoZen

Una nueva ola de renuncias y reestructuraciones sacudió al Ministerio de Economía de Argentina en la última semana, con la salida de tres funcionarios clave: Esteban Marzorati, secretario de Industria y Comercio; Marcos Ayerra, titular de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME); y Santiago Migone, subsecretario de Gestión Productiva. Las dimisiones se producen en el marco de una profunda reestructuración interna, que incluyó la disolución de las secretarías de Industria y PyME, ahora absorbidas por la Secretaría de Coordinación de Producción, bajo la dirección de Pablo Lavigne.

El ministro Luis Caputo despidió públicamente a los funcionarios a través de sus redes sociales, agradeciéndoles por su labor y calificándolos como "cracks" y "gigantes profesionales". Si bien los motivos oficiales de las renuncias fueron "temas personales y nuevos desafíos profesionales", el contexto apunta a una política de ajuste y optimización de la estructura estatal impulsada por el Gobierno de Javier Milei.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresó su preocupación por la decisión, señalando que deja a las pymes sin la interacción institucional necesaria para gestionar problemas y buscar soluciones. Daniel Rosato, presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), advirtió que la medida podría significar la desaparición de miles de empresas que requieren asistencia estatal. Según el Observatorio IPA, desde la asunción de Milei, más de 12.000 pymes industriales han cerrado y se han perdido 20.000 puestos de trabajo.

La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) también manifestó su "profunda preocupación" por la eliminación de las secretarías, destacando que las pymes industriales generan el 45% del empleo registrado y el 91% de las firmas exportadoras del sector. Fisfe subrayó que la medida debilita el presente productivo y compromete el futuro del país, al eliminar políticas específicas y estructuras de apoyo.

En Bahía Blanca, la filial local de APYME denunció el vaciamiento de políticas para el sector productivo y criticó el decreto que derogó la Ley de Promoción de las PyMEs y otros programas de incentivo. La organización calificó la gestión nacional como "anti PyME" y convocó a construir un proyecto nacional inclusivo y con justicia social.

Por su parte, el Gobierno sostiene que la reestructuración busca optimizar la eficiencia del ministerio y racionalizar recursos. Sin embargo, la medida ha generado un fuerte rechazo entre empresarios y entidades del sector, que advierten sobre el impacto negativo en el empleo, la producción y el entramado social de las pymes argentinas. El debate sobre el rol del Estado en el desarrollo productivo y la protección de las pequeñas y medianas empresas continúa abierto, en un contexto de ajuste y transformación institucional.

Fuentes

Rosario3

9 de agosto de 2025

Hace 59 minutos En medio de una reestructuración de la cartera económica del Gobierno Nacional, se fueron los secretarios de Industria y de Pymes, y un subsecretario clave Una nueva ola de renuncias...

Leer más

Pagina12

9 de agosto de 2025

EN VIVO A la situación crítica que atraviesan las pequeñas y medianas empresas, se le agregó el cierre del organismo nacional, donde el sector elevaba problemas y gestionaba soluciones. Luego de la r...

Leer más

Eldia

7 de agosto de 2016

La organización local se alineó con la postura crítica de su conducción nacional y denunció el vaciamiento de políticas para el sector productivo bajo la gestión de Javier Milei. Escuchar esta nota ...

Leer más

Lacapital

9 de agosto de 2025

Fisfe expresó su preocupación ante la decisión del gobierno nacional. Advierten que se reduce la capacidad de acompañar a las pymes industriales, que generan el 45% del empleo registrado del país Fis...

Leer más

Redcame

9 de agosto de 2025

...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema tratado.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la organización de la información.
Contexto histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones relevantes.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores incluidos en la cobertura.