Condiciones inhumanas en la producción de fentanilo en el laboratorio de Furfaro
🔴 Escándalo en Ramallo: más de 100 muertes por fentanilo contaminado. Inspecciones revelan graves irregularidades, condiciones insalubres y residuos peligrosos. Justicia y Ambiente intervienen. #Salud #Seguridad



El escándalo por la producción de fentanilo contaminado en Laboratorios Ramallo y HLB Pharma ha generado una profunda crisis sanitaria y judicial en Argentina. Más de cien pacientes fallecieron tras recibir dosis de un lote fabricado en condiciones insalubres, según confirmaron investigaciones judiciales y testimonios de ex empleados.
El lote 31202 de fentanilo fue producido el 18 de diciembre de 2024 en la planta de Ramallo, provincia de Buenos Aires, bajo temperaturas extremas y una infraestructura deteriorada. Los trabajadores, agobiados por el calor y la falta de aire acondicionado, debían manipular medicamentos en ropa interior, lo que incrementaba el riesgo de contaminación. "Había ratas y la gente se descomponía por el calor", relató uno de los ex empleados entrevistados por Infobae, quien pidió anonimato por temor a represalias.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) realizó una inspección sorpresa en noviembre de 2024, detectando más de 650 irregularidades graves, entre ellas la falta de validación de procesos y riesgos sanitarios. A pesar de las advertencias, la producción continuó sin correcciones significativas, y el lote mortal fue elaborado días después. Chats internos y documentos judiciales revelan que los empleados recibieron presiones para falsificar registros de producción y encubrir las irregularidades, una práctica habitual en la empresa.
La investigación judicial, encabezada por el juez Ernesto Kreplak, apunta a Ariel García Furfaro y su familia, propietarios de Ramallo y HLB Pharma, quienes habrían estado al tanto de las condiciones precarias y dieron órdenes directas sobre la producción. El caso también expuso la falta de agua purificada de calidad WFI, esencial para medicamentos endovenosos, y la ausencia de personal capacitado.
Tras la clausura de la planta en mayo de 2025, se hallaron montañas de ampollas y residuos farmacéuticos peligrosos abandonados en el predio, lo que generó una nueva intervención del Ministerio de Ambiente bonaerense y la Justicia para retirar y destruir el material. El escándalo afecta a hospitales de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires, y ha dejado a decenas de empleados despedidos, quienes temen declarar por posibles represalias.
La crisis ha puesto en debate la supervisión estatal, la cultura empresarial y la necesidad de controles más rigurosos en la industria farmacéutica. La Justicia busca determinar las responsabilidades penales y prevenir futuros desastres, mientras las autoridades ambientales y municipales discuten los protocolos para el tratamiento de residuos peligrosos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

"Cinco veces": aberrante testimonio de la mamá que denuncia que su hija sufrió abuso sexual en la escuela
19 de noviembre de 2025

Investigan la muerte de una beba recién nacida en Córdoba: “Entré al quirófano y empecé a ver todo raro”
19 de noviembre de 2025

Formosa registró un rebrote de Covid-19 y las autoridades reinstauraron algunas medidas preventivas de la pandemia
19 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.