Milei, Rocca, el Morgan y un neo plan Bunge y Born
- JP Morgan y bancos de EE.UU. refuerzan su influencia en la economía argentina tras las elecciones. - Gobierno de Milei impulsa reformas y privatizaciones con respaldo financiero internacional. - Empresarios celebran, críticos alertan sobre deuda y exclusión social. 🇦🇷💸



En la semana previa y posterior a las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025, la influencia del JP Morgan y otros bancos estadounidenses sobre la política económica argentina se hizo más visible. El gobierno de Javier Milei, fortalecido por el respaldo electoral de La Libertad Avanza, recibió un apoyo financiero decisivo de JP Morgan, que lidera un grupo de bancos internacionales en la provisión de créditos y asesoría para la recompra de bonos soberanos.
El 24 de octubre, JP Morgan organizó su reunión anual en Buenos Aires, con la presencia de figuras internacionales como Tony Blair y Condoleezza Rice, además de ejecutivos y empresarios locales. Este evento marcó el inicio de una nueva etapa de inversiones y privatizaciones en sectores estratégicos como energía, minería y bienes industriales. El respaldo financiero incluye swaps de moneda y créditos por más de 20.000 millones de dólares, además de la promesa de facilitar el acceso de Argentina a los mercados voluntarios de deuda.
Funcionarios clave del gobierno argentino, como el ministro de Economía Luis Caputo y el canciller Pablo Quirno, tienen antecedentes laborales en JP Morgan, lo que refuerza la alineación de intereses entre el sector público y el capital financiero internacional. La agenda económica impulsada por el gobierno incluye reformas laborales, desregulación bancaria y energética, y la privatización de activos públicos y recursos naturales como garantía de deuda.
El triunfo electoral de La Libertad Avanza ha facilitado la implementación de reformas promercado y el acceso a financiamiento internacional, estabilizando momentáneamente los mercados y el precio de los bonos argentinos. Sin embargo, críticos advierten sobre el riesgo de pérdida de soberanía, aumento de la deuda pública y consecuencias negativas para la industria y el empleo. Empresarios celebran la coincidencia de intereses entre el gobierno y el sector privado, aunque reconocen el impacto social de las reformas.
La relación entre JP Morgan y Argentina se remonta a los años 90, cuando el banco influyó en privatizaciones y políticas de deuda. El contexto actual de crisis económica, baja producción industrial y caída del consumo facilita la aceptación de reformas estructurales. El apoyo de Estados Unidos y bancos internacionales es visto como clave para evitar el default y reinsertar a Argentina en los mercados globales, aunque sectores sindicales y sociales alertan sobre la precarización laboral y la exclusión social derivadas de las políticas de ajuste.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei se va de nuevo a Estados Unidos | La agenda del Presidente
5 de noviembre de 2025

Suspendieron otra vez la implementación del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Py
5 de noviembre de 2025

La Corte Suprema dejó firme una condena por abuso sexual a un exfuncionario de Alfredo Cornejo en Mendoza
5 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.