Volver a noticias
5 de julio de 2025
Cultura
Argentina

Una palabra del lunfardo argentino logró ocupar un lugar en el diccionario de la RAE: cuál es

• La RAE incorporó "quilombo" al diccionario oficial. • El término, de origen argentino, se usa para describir caos o desorden. • Refleja la adaptación del español a expresiones populares.

La Real Academia Española (RAE) ha incorporado oficialmente la palabra "quilombo" a su diccionario, reconociendo así un término emblemático del habla popular argentina. Según la definición de la RAE, "quilombo" se utiliza para describir situaciones de caos, desorden o conflictos de gran magnitud, aunque en su origen tenía un significado diferente.

La decisión de la RAE responde a la creciente frecuencia y relevancia del término en la comunicación cotidiana, no solo en Argentina sino también en otros países hispanohablantes. El fenómeno de la globalización y la influencia de los medios de comunicación han contribuido a la expansión de "quilombo" más allá de sus fronteras originales, consolidando su uso en el ámbito internacional.

El proceso de incorporación de nuevas palabras al diccionario de la RAE es riguroso. Se evalúa la frecuencia de uso, el significado y la relevancia social de los términos propuestos. Solo aquellas palabras que se han consolidado en el habla popular logran ser aceptadas, mientras que otras pueden ser eliminadas en futuras actualizaciones si caen en desuso.

No es la primera vez que la RAE suma modismos argentinos a su diccionario. Términos como "pibe", "bondi" y "laburar" ya forman parte del repertorio oficial, reflejando la diversidad y evolución del español. "La RAE trabaja en colaboración con academias de distintos países hispanohablantes para incorporar y revisar términos que reflejen la riqueza cultural y lingüística de la región", explicaron desde la institución.

La inclusión de "quilombo" ha sido celebrada en Argentina como un reconocimiento a la identidad y creatividad del lunfardo local. Expertos en lingüística destacan que este tipo de decisiones contribuyen a mantener el idioma vivo y en sintonía con la realidad de sus hablantes. La RAE, fundada en 1713, continúa así su misión de preservar la unidad del español y adaptarlo a las necesidades de la sociedad contemporánea.