Cuáles son los tres escenarios para el dólar que proyectó Morgan Stanley según el resultado de las elecciones
• Bancos globales analizan el impacto del apoyo de EE.UU. a Milei 🇺🇸 • El dólar baja, pero persisten dudas sobre reservas y sostenibilidad • Elecciones y reformas definirán el rumbo económico argentino



La economía argentina atraviesa días de alta tensión en la previa de las elecciones legislativas, marcada por la inédita intervención del Tesoro de Estados Unidos y el análisis de bancos internacionales sobre el futuro del dólar y las reservas. El respaldo de Washington al gobierno de Javier Milei generó un alivio inmediato en los mercados: el dólar descendió, mientras bonos y acciones recuperaron terreno perdido en las últimas semanas. Sin embargo, expertos advierten que el alivio podría ser transitorio y que persisten desafíos estructurales.
Morgan Stanley, en un informe enviado a sus clientes, trazó tres posibles escenarios para la cotización del dólar según el resultado electoral. Si el oficialismo logra aumentar su representación legislativa, el tipo de cambio podría estabilizarse cerca de $1.700 a fin de año, con una economía en crecimiento y descenso paulatino de la inflación. En cambio, una derrota frente a la oposición peronista podría llevar el dólar a una franja superior, entre $1.800 y $2.000, y en el peor escenario, la divisa estadounidense podría superar los $2.000, con mayor volatilidad y estancamiento de reformas.
El swap de USD 20.000 millones anunciado por el Tesoro estadounidense es considerado por Barclays como una línea de liquidez reglada y escalonada, no como caja libre. El banco británico advierte que el "efecto Bessent" podría ser solo un truco de campaña, y que la sostenibilidad del respaldo dependerá de los resultados electorales y de la capacidad del gobierno para implementar reformas. Si Milei no capitaliza el apoyo en las urnas, el respaldo podría diluirse rápidamente.
Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación, señaló que la ayuda de EE.UU. fue la última opción disponible para el gobierno y que las reservas del Banco Central siguen siendo negativas. Destacó la necesidad de acumular reservas y reactivar el mercado interno, advirtiendo que la economía argentina sigue golpeada por salarios atrasados y amenazas de despidos.
El contexto internacional es favorable, con precios de commodities altos y tasas bajas, pero la economía real argentina enfrenta dificultades para sostener la estabilidad sin comprometer el ajuste fiscal. Analistas coinciden en que la acumulación de reservas y la aprobación de reformas serán claves para atraer inversiones y garantizar la estabilidad financiera.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó: “Estabilizar Argentina es prioritario para Estados Unidos”, subrayando el interés geopolítico de Washington en limitar la influencia de China en la región. Sin embargo, el alivio generado por la intervención estadounidense podría ser solo temporal si no se concretan cambios estructurales y consensos políticos tras las elecciones.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La frase que anticipó el horror: el audio de Luna Giardina que conmueve a Córdoba
14 de octubre de 2025

Sturzenegger admitió demoras en las privatizaciones y aseguró que el Gobierno busca dinamizar la obra pública
14 de octubre de 2025
¿Hay clases? La pregunta de las familias frente al paro nacional docente, que tendrá una adhesión dispar
14 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.