Volver a noticias
17 de agosto de 2025
Politica
Buenos Aires

A pesar de la resistencia radical, Randazzo será el primer candidato de Provincias Unidas en Buenos Aires

• La UCR bonaerense queda fuera de Provincias Unidas por la candidatura de Randazzo • Profunda división interna y judicialización • Impacto histórico en la política provincial 🇦🇷

A pesar de la resistencia radical, Randazzo será el primer candidato de Provincias Unidas en Buenos Aires - Image 1
A pesar de la resistencia radical, Randazzo será el primer candidato de Provincias Unidas en Buenos Aires - Image 2
A pesar de la resistencia radical, Randazzo será el primer candidato de Provincias Unidas en Buenos Aires - Image 3
1 / 3

La Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense quedó oficialmente fuera de la alianza Provincias Unidas tras una serie de negociaciones fallidas y disputas internas en torno a la candidatura de Florencio Randazzo como cabeza de lista para diputados nacionales. El conflicto, que se intensificó en los días previos al cierre de listas, expuso la profunda división entre el sector liderado por Miguel Fernández y el grupo Evolución, alineado con Martín Lousteau.

La controversia comenzó cuando la propuesta de Randazzo, impulsada por el exgobernador cordobés Juan Schiaretti, generó rechazo entre intendentes y dirigentes radicales, quienes se negaron a militar una boleta encabezada por un dirigente peronista. "No es una cuestión personal, se trata de que nuestros afiliados no quieren saber nada con ir detrás de un peronista", expresaron algunos alcaldes. La falta de quórum en la Convención de Contingencia, convocada por Pablo Domenichini, impidió la aprobación formal de la alianza.

El juez federal Alejo Ramos Padilla otorgó un plazo para que la UCR resolviera la irregularidad en la adhesión, pero el sector de Fernández envió una nota rechazando la participación. "No hay una discusión de pares", denunciaron desde el radicalismo, señalando que el armado de listas quedó en manos de Randazzo y sus aliados. Evolución, por su parte, presentó la documentación necesaria para avanzar con el cierre de listas, pero sin el respaldo del partido en su conjunto.

La decisión marca un hecho histórico: será la primera vez desde el regreso de la democracia que la UCR no participará electoralmente en la provincia de Buenos Aires. El impacto se extiende a otros distritos y alianzas, con partidos como el GEN evaluando su retiro y negociaciones tensas en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras tanto, sectores radicales buscan alternativas locales y mantienen la campaña de Somos Buenos Aires para las elecciones de septiembre.

El episodio refleja la complejidad de los armados electorales y la persistente fragmentación de la oposición, con consecuencias que podrían influir en futuros acuerdos y estrategias políticas a nivel nacional.

Fuentes

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El radicalismo y el peronismo disidente se enfrentan a una negociación turbulenta en el cierre de listas del espacio Somos. En la provincia de Buenos Aires, la postulación de Florencio Randazzo como p...

Leer más

Infobae

16 de agosto de 2025

17 Ago, 2025 Por Diamela Rodriguez La candidatura de Florencio Randazzo como cabeza de lista de Provincias Unidas en territorio bonaerense generó tanta resistencia en un sector de la UCR que el sel...

Leer más

Lapoliticaonline

17 de agosto de 2025

El radicalismo en la provincia de Buenos Aires decidió finalmente no sumarse a la alianza Provincias Unidas ante la decisión de ese armado de ubicar a Florencio Randazzo al frente de la lista de diput...

Leer más

Ambito

17 de agosto de 2025

A horas del cierre de listas, el radicalismo en la provincia de Buenos Aires decidió finalmente no sumarse al frente impulsado por los gobernadores. La adhesión de la UCR se judicializó porque sólo ha...

Leer más

Eldia

17 de agosto de 2025

Un sector rechaza que Randazzo encabece la lista de candidatos a diputados nacionales de la alianza Provincias Unidas La resistencia de algunos intendentes y de dirigentes de la UCR a que Florencio R...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el conflicto y sus actores.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera si se brindan antecedentes y conexiones con procesos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y posturas incluidas en la cobertura.