Volver a noticias
14 de junio de 2025
Politica
Rosario

La UNR brinda una formación con certificación en Lengua de Señas Argentina

• La UNR lanza certificación oficial en Lengua de Señas Argentina 🇦🇷 • Primer curso universitario con estándares internacionales • Promueve inclusión y derechos lingüísticos • Modalidad presencial y virtual, de julio a noviembre

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) anunció el lanzamiento de una certificación oficial en Competencias Específicas en Lengua de Señas Argentina, convirtiéndose en la primera universidad pública del país en ofrecer una acreditación de este tipo con estándares internacionales. El curso, que se desarrollará entre julio y noviembre, acredita los niveles B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas y está dirigido tanto a personas sordas con experiencia docente como a oyentes con estudios previos, hijos de adultos sordos (CODA) y familiares con conocimiento de lengua de señas.

La formación, promovida por el Área de Derechos Humanos y el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR, se realiza en articulación con la Asociación Civil de Sordos de Rosario y el Círculo Social, Cultural y Deportivo para Personas Sordas Asociación Civil de Rosario. La modalidad será presencial en Rosario y virtual sincrónica en otras ciudades, con una carga horaria total de 120 horas, incluyendo un examen final evaluado por un jurado mixto de docentes y referentes de asociaciones de sordos.

La iniciativa, aprobada por el Consejo Superior de la UNR mediante la Resolución RCS-286/2025, responde a demandas históricas de la comunidad sorda y de los movimientos por la accesibilidad, reconociendo la Lengua de Señas Argentina como una lengua natural, autónoma y patrimonio cultural, en línea con la Ley Provincial 13.258 y la Ley Nacional 27.710. "Esta certificación posiciona a la Universidad a la vanguardia nacional en la validación académica de saberes importantes para la accesibilidad y la equidad, y marca un precedente en el sistema universitario argentino, integrando la diversidad lingüística desde una perspectiva de derechos", señalaron desde la UNR.

El trayecto formativo aborda aspectos socioculturales, lingüísticos y discursivos de la Lengua de Señas Argentina, y valida conocimientos adquiridos en espacios comunitarios o familiares. Se espera que esta medida abra nuevas oportunidades de formación y reconocimiento tanto para la comunidad sorda como para la oyente, sentando un precedente para el resto del sistema universitario argentino.