Descubren seis síntomas clave de un trastorno genético poco frecuente
🔬 Descubren seis síntomas clave del trastorno genético SYNGAP1, que afecta a solo 1.500 personas en el mundo (21 en Argentina). El diagnóstico temprano mejora la calidad de vida y visibiliza el rol de las familias. #Salud #Genética #Concientización

El trastorno genético SYNGAP1, una encefalopatía poco frecuente que afecta a solo 1.500 personas en el mundo y 21 en Argentina, ha sido objeto de un reciente avance científico. Un estudio internacional publicado en la revista Pediatric Neurology identificó seis síntomas clave que permiten un diagnóstico más temprano y preciso, facilitando la diferenciación con otras condiciones como el autismo o la encefalopatía epiléptica.
El SYNGAP1 es causado por una mutación en el gen homónimo, responsable de una proteína esencial para la comunicación entre neuronas. Cuando este gen falla, se producen retrasos en el desarrollo, discapacidad intelectual de moderada a grave, crisis epilépticas y dificultades en el habla, la motricidad y el comportamiento. Los síntomas suelen manifestarse en los primeros meses de vida, pero el diagnóstico puede demorarse años, generando incertidumbre y desgaste emocional en las familias.
En Argentina, solo 21 personas han sido diagnosticadas, aunque se estima que hay más casos sin identificar debido a la falta de acceso a estudios genéticos. Fernanda Caparrós, vicepresidenta de la Fundación SYNGAP1, subraya: “Sabemos que hay más casos, pero aún no han accedido al diagnóstico certero. Algunas familias se quedan con el diagnóstico de autismo, o simplemente con el de encefalopatía epiléptica”.
El abordaje terapéutico es integral e incluye fonoaudiología, psicomotricidad, terapia ocupacional, psicopedagogía y psicología. En casos de epilepsia, se utilizan fármacos y, si es necesario, dieta cetogénica. Los especialistas coinciden en que el diagnóstico temprano permite adaptar los tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
La comunidad médica y las familias impulsan campañas de concientización y redes de apoyo, mientras la investigación avanza hacia terapias génicas y medicina de precisión. “No se diagnostica lo que no se conoce. Ahora lo conocemos”, afirma Hernán Molina, padre de una paciente. El desafío sigue siendo ampliar el acceso al diagnóstico y fortalecer la inclusión social de quienes viven con SYNGAP1.
Artículos Relacionados

Macri salió del silencio para lanzarle un elogio envenenado a Milei
17 de septiembre de 2025

El agujero de la capa de ozono se posó sobre la Argentina: a qué ciudades afecta y por cuánto tiempo
17 de septiembre de 2025

🟡 Hay alerta amarilla por tormentas en 8 provincias para este miércoles 17 de septiembre
17 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.