Del cierre del BCRA a usarlo como un gran interventor en el mercado
• El Gobierno argentino enfrenta tensión financiera: bancos obligados a inmovilizar fondos y tasas récord para contener el dólar. • Solo se renovó el 60% de la deuda en pesos, generando incertidumbre y presión sobre la economía real. #Economía #Argentina


El Gobierno argentino atraviesa una semana de alta tensión financiera, marcada por la pulseada con los bancos y la implementación de medidas de emergencia para contener la volatilidad cambiaria. El miércoles, el Tesoro intentó renovar $15 billones de deuda en pesos, ofreciendo tasas superiores al 69% anual, pero solo logró refinanciar el 60-64% del monto, lo que generó preocupación en el sector financiero y obligó a tomar decisiones drásticas.
Ante la falta de confianza del mercado, el Banco Central elevó los encajes bancarios, forzando a las entidades a inmovilizar una mayor proporción de sus depósitos. Esta medida, junto con el encarecimiento del crédito, ha paralizado la actividad económica y generado malestar entre los banqueros, quienes expresaron abiertamente su descontento en reuniones con el ministro de Economía, Luis Caputo. "El modelo no da confianza", fue la respuesta de un dirigente bancario ante los intentos oficiales de justificar las tasas récord.
La economía real sufre las consecuencias: empresas enfrentan dificultades para acceder a financiamiento, la cadena de pagos se resiente y el consumo se debilita. Los aumentos de precios en alimentos y bienes esenciales continúan, con la inflación mensual estabilizada en torno al 2%. Sin embargo, analistas advierten que esta desaceleración es producto de medidas transitorias y de un atraso cambiario que podría pasar factura después de las elecciones.
El Gobierno, por su parte, celebra la baja del IPC como un logro, mientras prioriza la estabilidad cambiaria y posterga reformas estructurales. Comparaciones con crisis anteriores, como la convertibilidad y la Tablita, alertan sobre los riesgos de repetir errores del pasado. Ex funcionarios y economistas critican la inconsistencia entre el discurso liberal y las políticas intervencionistas, señalando que la falta de confianza y la improvisación podrían agravar la situación en el corto plazo.
En este contexto, el oficialismo apuesta a llegar a las elecciones con un dólar contenido y una inflación baja, aunque a costa de recesión y restricciones en el sistema financiero. El mercado, cauteloso, observa los próximos pasos del equipo económico, consciente de que las tensiones podrían intensificarse tras el proceso electoral.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
El peronismo pone el indulto a Cristina como primer punto de un acuerdo de gobernabilidad
11 de septiembre de 2025

Vetos y más motosierra: Javier Milei acelera pese a la derrota electoral
11 de septiembre de 2025

Declararon como testigos los periodistas que dieron a conocer los audios atribuidos a Spagnuolo y Karina Milei
11 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.