Volver a noticias
17 de agosto de 2025
Politica
Argentina

Del cierre del BCRA a usarlo como un gran interventor en el mercado

• El Gobierno argentino enfrenta tensión financiera: bancos obligados a inmovilizar fondos y tasas récord para contener el dólar. • Solo se renovó el 60% de la deuda en pesos, generando incertidumbre y presión sobre la economía real. #Economía #Argentina

Del cierre del BCRA a usarlo como un gran interventor en el mercado - Image 1
Del cierre del BCRA a usarlo como un gran interventor en el mercado - Image 2
1 / 2

El Gobierno argentino atraviesa una semana de alta tensión financiera, marcada por la pulseada con los bancos y la implementación de medidas de emergencia para contener la volatilidad cambiaria. El miércoles, el Tesoro intentó renovar $15 billones de deuda en pesos, ofreciendo tasas superiores al 69% anual, pero solo logró refinanciar el 60-64% del monto, lo que generó preocupación en el sector financiero y obligó a tomar decisiones drásticas.

Ante la falta de confianza del mercado, el Banco Central elevó los encajes bancarios, forzando a las entidades a inmovilizar una mayor proporción de sus depósitos. Esta medida, junto con el encarecimiento del crédito, ha paralizado la actividad económica y generado malestar entre los banqueros, quienes expresaron abiertamente su descontento en reuniones con el ministro de Economía, Luis Caputo. "El modelo no da confianza", fue la respuesta de un dirigente bancario ante los intentos oficiales de justificar las tasas récord.

La economía real sufre las consecuencias: empresas enfrentan dificultades para acceder a financiamiento, la cadena de pagos se resiente y el consumo se debilita. Los aumentos de precios en alimentos y bienes esenciales continúan, con la inflación mensual estabilizada en torno al 2%. Sin embargo, analistas advierten que esta desaceleración es producto de medidas transitorias y de un atraso cambiario que podría pasar factura después de las elecciones.

El Gobierno, por su parte, celebra la baja del IPC como un logro, mientras prioriza la estabilidad cambiaria y posterga reformas estructurales. Comparaciones con crisis anteriores, como la convertibilidad y la Tablita, alertan sobre los riesgos de repetir errores del pasado. Ex funcionarios y economistas critican la inconsistencia entre el discurso liberal y las políticas intervencionistas, señalando que la falta de confianza y la improvisación podrían agravar la situación en el corto plazo.

En este contexto, el oficialismo apuesta a llegar a las elecciones con un dólar contenido y una inflación baja, aunque a costa de recesión y restricciones en el sistema financiero. El mercado, cauteloso, observa los próximos pasos del equipo económico, consciente de que las tensiones podrían intensificarse tras el proceso electoral.

Fuentes

Mdzol

18 de agosto de 2025

Dinero BCRA La administración nacional enfrenta dificultades para renovar letras del Tesoro pese al aumento de tasas, por lo que impone mayores exigencias a los bancos. La administración nacional e...

Leer más

Pagina12

18 de agosto de 2025

EN VIVO Un consultor muy afín al Gobierno le dejó al ministro de Economía, Luis Caputo, un informe que muestra que la economía llegará a las elecciones de octubre con un parate casi total de la activ...

Leer más

Infobae

17 de agosto de 2025

18 Ago, 2025 Por Ernesto Tenembaum El jueves por la noche, en el club Atenas de La Plata, el presidente Javier Milei inició su campaña electoral bajo la consigna “Kirchnerismo Nunca Más”. Con su ha...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Nadie quiere pasar por la oficina de Carlos Guberman. Lejos del impacto público que generan las redes sociales y los canales oficialistas de streaming, el secretario de Hacienda es el diente más filos...

Leer más

Ambito

18 de agosto de 2025

El Gobierno agitó el mercado antes de tiempo y desató una pulseada con final abierto. Entre tasas reales récord, bancos en alerta y dólar contenido a fuerza de encajes, la city navega la previa electo...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el contexto y consecuencias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Perspectivas presentadas
Considera la variedad de puntos de vista y actores involucrados.
Solidez de datos
Analiza la presencia de cifras, estadísticas y datos verificables.