Volver a noticias
3 de noviembre de 2025
Politica
Buenos Aires

Red Federal de Concesiones: advierten que habrá un peaje cada 97 kilómetros en Argentina

• El Gobierno licita 1.800 km de rutas y autopistas para gestión privada • Buscan modernizar infraestructura y ahorrar recursos públicos • Tensión política y críticas por el proceso de privatización #Argentina #Economía #Política 🚧

Red Federal de Concesiones: advierten que habrá un peaje cada 97 kilómetros en Argentina - Image 1
Red Federal de Concesiones: advierten que habrá un peaje cada 97 kilómetros en Argentina - Image 2
1 / 2

El Gobierno argentino anunció el lanzamiento de la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones, que implica la privatización de más de 1.800 kilómetros de rutas y autopistas nacionales. La medida, presentada por el ministro de Economía, Luis Caputo, contempla la licitación pública nacional e internacional de dos tramos principales: el Sur–Atlántico–Acceso Sur, que abarca 1.325 kilómetros, y el Pampa, con 547 kilómetros sobre la Ruta Nacional 5 entre Luján y Santa Rosa.

Según el ministro Caputo, el objetivo es reemplazar el actual modelo deficitario por uno "transparente, competitivo y sin subsidios del Tesoro", alentando la inversión privada y cuidando los recursos de los argentinos. El financiamiento para las empresas adjudicatarias será ofrecido por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que dispuso hasta $56.000 millones bajo un esquema fiduciario de garantía y fondeo, con plazos de hasta seis años para el repago y un año de gracia.

El anuncio se realizó tras una reunión entre el presidente Javier Milei y veinte gobernadores en la Casa Rosada, en la que se discutieron las demandas de obra pública y la necesidad de avanzar en reformas estructurales. El Gobierno, que busca mantener el superávit fiscal exigido por el FMI y acreedores internacionales, sostiene que la gestión privada de las rutas permitirá ahorrar recursos estatales y mejorar la eficiencia en el mantenimiento y operación de la infraestructura vial.

La segunda etapa de la Red Federal de Concesiones forma parte de un proceso más amplio de privatizaciones, que incluye empresas estatales y centrales hidroeléctricas. El Ejecutivo espera que estas medidas generen ingresos extraordinarios para afrontar vencimientos de deuda externa y reducir el déficit operativo de empresas públicas. Sin embargo, el proceso enfrenta críticas de sectores opositores, que advierten sobre la entrega de patrimonio nacional y el posible impacto social de las privatizaciones.

En el plano político, persisten disputas internas en el Gobierno y negociaciones con el PRO sobre el control de áreas estratégicas, como el transporte y la hidrovía. Empresarios han mostrado interés en las licitaciones, mientras el Gobierno asegura que el nuevo esquema permitirá una infraestructura vial más moderna y competitiva. El proceso incluye instancias de participación ciudadana y audiencias públicas, en un contexto de presión por parte de los gobernadores y expectativas de inversión privada.

Fuentes

Lacapital

4 de noviembre de 2025

Seguinos...

Leer más

Infobae

3 de noviembre de 2025

3 Nov, 2025 Por Lucrecia Eterovich El Gobierno avanza con la segunda Etapa de la Red Federal de Concesiones, que otorga la licencia de rutas nacionales y autopistas a operadores privados. El minist...

Leer más

Ambito

4 de noviembre de 2025

Se trata de un total de 1.800 kilómetros de distintos tramos de las autopistas Ricchieri, Ezeiza-Cañuelas, y Newbery, así como las rutas nacionales 3, 5 y 7. El Gobierno lanzará una licitación para p...

Leer más

Tiempoar

11 de enero de 2025

Por: Randy Stragnaro Por: Randy Stragnaro El viernes arranca el ciclo de privatizaciones del gobierno nacional con la apertura de los ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de información
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el proceso de privatización.
Claridad y comprensibilidad
Valora qué tan clara y accesible es la información para el lector.
Contexto histórico y político
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones con procesos previos.
Perspectivas y voces presentadas
Analiza si se incluyen diferentes puntos de vista y actores involucrados.