Volver a noticias
8 de mayo de 2025
Politica
Buenos Aires

Operación "bajar los sueldos" de Comercio | Guerra declarada entre el Gobierno, los empresarios y el sindicato

📢 Conflicto en paritarias de Comercio: el Gobierno rechaza un aumento del 5,4% trimestral, buscando limitarlo al 1% mensual. Supermercados y mayoristas no pagan, mientras el gremio exige cumplimiento. Afecta a 1,2M de trabajadores. ¿Inflación o poder adquisitivo? 🤔

Operación "bajar los sueldos" de Comercio | Guerra declarada entre el Gobierno, los empresarios y el sindicato - Image 1
Operación "bajar los sueldos" de Comercio | Guerra declarada entre el Gobierno, los empresarios y el sindicato - Image 2
Operación "bajar los sueldos" de Comercio | Guerra declarada entre el Gobierno, los empresarios y el sindicato - Image 3
1 / 3

En un contexto de alta inflación y tensiones laborales, el acuerdo paritario de los empleados de comercio ha generado un conflicto entre el Gobierno, el gremio y las cámaras empresariales. El convenio, que establece un aumento salarial del 5,4% trimestral, ha sido rechazado por el Ministerio de Economía, que busca limitar los incrementos al 1% mensual para controlar la inflación.

El sindicato FAECYS, liderado por Armando Cavalieri, ratificó la vigencia del acuerdo y aseguró que los aumentos serán pagados, incluso sin homologación oficial, gracias a una cláusula específica en el convenio. Sin embargo, supermercados y mayoristas, que representan una parte significativa del sector, se han negado a cumplir con los pagos, argumentando que el acuerdo es inflacionario y podría trasladarse a los precios.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha convocado a reuniones para renegociar los términos del acuerdo, pero el sindicato se negó a participar, endureciendo su postura. "Este acuerdo fue alcanzado a través del diálogo responsable entre partes legítimas y tiene plena validez", afirmó Cavalieri, quien también criticó la política gubernamental de limitar los aumentos salariales.

El conflicto afecta a 1,2 millones de trabajadores registrados en el sector comercio y ha generado divisiones dentro del ámbito empresarial. Mientras algunas cámaras aceptaron el acuerdo, otras, como la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), lo consideran insostenible y han decidido no aplicarlo.

El Gobierno de Javier Milei enfrenta un desafío significativo en su intento de controlar la inflación sin afectar el poder adquisitivo de los trabajadores. Este conflicto podría convertirse en un caso testigo para futuras negociaciones salariales, marcando un punto crítico en la relación entre el Ejecutivo y los sindicatos.

A medida que las tensiones aumentan, el gremio ha advertido sobre posibles medidas de fuerza si no se cumple con lo pactado. Por su parte, el Gobierno insiste en que los aumentos deben alinearse con la pauta inflacionaria para evitar un impacto negativo en la economía. La resolución de este conflicto será clave para definir el rumbo de las relaciones laborales y económicas en el país.

Fuentes

Pagina12

9 de mayo de 2025

EN VIVO Luego de un intento fallido y aprovechando la crisis interna que se generó en el sector empresario, el Gobierno de Javier Milei volvió a la carga en las últimas horas para intentar tumbar la ...

Leer más

Infobae

6 de mayo de 2025

8 May, 2025 Por Ricardo Carpena La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) ratificó el aumento salarial del 5,4% trimestral, que es objetado por el Ministerio de Economía...

Leer más

Clarin

6 de mayo de 2025

Solo suscriptores En medio de las negociaciones que puso en marcha el Gobierno para contener la suba de precios de los productos de consumo masivo tras las modificaciones en el esquema cambiario y co...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Los empleados de comercio reciben en mayo una actualización salarial, producto de la más reciente negociación paritaria entre el gremio y las empresas del sector, en la que se acordó un incremento tri...

Leer más

Ambito

9 de mayo de 2025

La paritaria firmada entre el sindicato y las patronales establece un aumento de 5,4% en tres meses, pero la Secretaría de Trabajo se niega a homologarlo. FAECYS rechazó cualquier cambio y sacó un co...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información presentada.
Contexto histórico
Provisión de antecedentes relevantes para entender el tema.
Perspectivas presentadas
Diversidad de puntos de vista incluidos en la cobertura.