Cambio del huso horario: cómo puede afectar en la Argentina y cuáles son los mejores tips para adaptarse
• Diputados aprobó el cambio de huso horario en Argentina 🇦🇷 • Se pasaría de UTC -3 a UTC -4 • Debate por salud, ahorro energético y productividad • Expertos advierten riesgos y polémica • Falta definición del Senado


La Cámara de Diputados de Argentina dio media sanción a un proyecto de ley que propone modificar el huso horario oficial del país, pasando de UTC -3 a UTC -4. La iniciativa, impulsada por el diputado mendocino Julio Cobos, busca alinear la hora oficial con la hora solar real, argumentando beneficios en salud, rendimiento académico y eficiencia energética. El proyecto contempla que el cambio se aplique en invierno y que en verano se retorne al horario actual, una alternancia que ha generado polémica entre especialistas.
La votación en Diputados fue contundente: 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones. Sin embargo, la propuesta debe ser aprobada por el Senado para convertirse en ley. El debate se centra en los efectos sobre la vida cotidiana, el organismo y el consumo energético. Diversos expertos en cronobiología y salud pública advierten que modificar el huso horario puede provocar trastornos circadianos, insomnio, somnolencia diurna y mayor riesgo de accidentes, especialmente si se alterna entre husos según la estación del año.
Diego Golombek, reconocido biólogo, señaló que "el argumento de ahorro energético es incorrecto. Los cambios de horario siempre producen trastornos en el cuerpo y generan más accidentes". Por su parte, Andrea Pattini, investigadora del Conicet, explicó que el principal estímulo para el cuerpo humano es la luz de la mañana, y que la desincronización actual genera "jet lag social" y afecta la salud de los habitantes. Ambos expertos recomiendan mantener UTC -4 todo el año, evitando alternancias que generan más problemas que soluciones.
El impacto del cambio sería especialmente notable en las provincias del oeste, donde el desfase horario es mayor y las actividades diarias comienzan aún de noche. El proyecto también busca mejorar el rendimiento académico y reducir el ausentismo escolar y la siniestralidad vial. Sin embargo, estudios recientes sugieren que el ahorro energético sería mínimo o incluso negativo, ya que el consumo de electricidad en las noches podría aumentar.
El debate sobre el huso horario no es nuevo en Argentina, que ha experimentado 57 cambios a lo largo de su historia. Actualmente, la Ley 26.350 establece UTC -3, aunque ninguna parte del país está geográficamente en ese meridiano. Países vecinos como Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile ya utilizan UTC -4, lo que facilitaría la integración regional.
La discusión se da en un contexto de crisis energética internacional y búsqueda de eficiencia en el consumo. Defensores del cambio argumentan que alinearse con la hora solar permitiría mejorar la calidad del sueño y el bienestar general, mientras que los detractores advierten sobre los riesgos para la salud y la falta de evidencia sobre el ahorro energético. La decisión final está ahora en manos del Senado, mientras el debate sigue abierto entre legisladores, expertos y la sociedad.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La Justicia falló a favor de los hijos de Rodrigo Rey y marcó un precedente histórico para los niños con autismo
20 de noviembre de 2025

La travesura de un nene: la principal hipótesis en el caso de la alumna quemada en una escuela de Ullum
20 de noviembre de 2025

Qué dice el informe médico de la nena que denunció un abuso en Guaymallén
20 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.