Investigadores del Conicet encontraron un huevo de dinosaurio carnívoro en un excepcional estado de preservación
🔬🦖 Científicos del CONICET hallaron un huevo de dinosaurio carnívoro en excepcional estado en Río Negro. El hallazgo se transmitió en vivo y promete aportar claves sobre especies extintas. #CienciaArgentina #Patagonia



Científicos del CONICET realizaron un hallazgo paleontológico de gran relevancia en la provincia de Río Negro, Argentina, al descubrir un huevo de dinosaurio carnívoro en un estado de conservación excepcional. El descubrimiento se produjo durante la "Expedición Cretácica I", una campaña científica que por primera vez en el país transmite en vivo el proceso de excavación y recuperación de fósiles.
El equipo, compuesto por más de 20 investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV-CONICET), trabaja en un yacimiento ubicado a unos 30 kilómetros de General Roca, considerado una de las ventanas más completas al mundo previo a la extinción de los dinosaurios. El sitio, con una antigüedad estimada de 70 millones de años, ha brindado restos de mamíferos, reptiles, anfibios y varias especies de dinosaurios, entre ellas el Bonapartenykus ultimus, descubierto parcialmente en 2024.
El hallazgo del huevo, posiblemente perteneciente a esta especie, ocurrió en la primera jornada de la campaña y fue calificado por los investigadores como "increíble" y "una locura total". El proceso de excavación y clasificación de los fósiles se transmite en vivo a través de YouTube e Instagram, permitiendo al público observar en tiempo real el trabajo científico y participar con preguntas.
La expedición cuenta con el respaldo de la Fundación Azara, National Geographic Society y la Secretaría de Cultura de Río Negro. El jefe científico, Federico Agnolín, destacó la importancia de acercar la ciencia a la sociedad y de mostrar la emoción y el rigor del trabajo paleontológico. “Creemos que se está abriendo una nueva manera de comunicar ciencia, donde la gente vive exactamente lo que vive el científico”, afirmó.
El objetivo principal de la campaña es completar el esqueleto del Bonapartenykus ultimus y profundizar el conocimiento sobre las especies que habitaron la región antes de la extinción masiva. El trabajo del LACEV-CONICET en la Patagonia ha sido fundamental para el avance de la paleontología argentina, con más de 60 nuevas especies descritas y más de 300 publicaciones científicas internacionales. La iniciativa de transmitir en vivo la expedición marca un hito en la divulgación científica y en la promoción de vocaciones científicas en el país.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Los sindicatos docentes del ala dura retoman las protestas y harán un paro de 24 horas contra el Gobierno
7 de octubre de 2025

Javkin celebró la multitud reunida por el Tricentenario: “Volvió Rosario como la queríamos ver”
7 de octubre de 2025

Los gremios docentes anunciaron un nuevo paro y no habrá clases en todo el país: piden la reapertura de las paritarias
7 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.