ADULP confirmó una nueva doble jornada de lucha con paro docente en la UNLP
• Docentes y universidades argentinas intensifican protestas por salarios y presupuesto • Paros y posible Marcha Federal si Milei veta la ley de financiamiento • Crece la adhesión y preocupación por el futuro universitario 🇦🇷

Docentes universitarios y autoridades de las principales universidades públicas argentinas intensificaron esta semana sus reclamos por mejoras salariales y mayor presupuesto, en un contexto de creciente tensión con el Gobierno nacional. La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata (ADULP) y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) convocaron a nuevas jornadas de paro y anunciaron la realización de una Marcha Federal Universitaria si el presidente Javier Milei veta la recientemente aprobada Ley de Financiamiento Universitario.
El conflicto se profundizó tras una serie de paros de 48 horas que afectaron el normal desarrollo de clases en facultades y colegios preuniversitarios. Mientras en los colegios la adhesión fue casi total, en las facultades se registró acatamiento dispar, con algunas unidades académicas manteniendo actividades. "Terminamos la segunda jornada de paro de esta semana y realmente el nivel de adhesión es bastante más alto que en otras oportunidades", señaló Federico Gayoso, secretario de COAD, el gremio docente de Rosario.
La ley de financiamiento universitario, que eleva el presupuesto al 1% del PBI y establece actualizaciones salariales y la convocatoria a paritarias, fue aprobada por amplia mayoría en el Congreso. Sin embargo, el Poder Ejecutivo anticipó su rechazo y tiene plazo hasta el 11 de septiembre para vetar la norma. Ante este escenario, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), reunido en Rosario, definió que "si hay veto, hay marcha", y busca sumar apoyos políticos para revertir el posible rechazo presidencial. "Estamos organizándonos para el día que el Congreso tenga que tratarlo nuevamente y esperar que esta vez con los dos tercios sea rechazado ese veto", expresó Oscar Alpa, presidente del CIN.
La crisis salarial se ha vuelto insostenible para los trabajadores universitarios. "Desde que asumió Milei, la brecha entre salarios e inflación superó el 90%. Un docente con dedicación simple gana 250 mil pesos y no hay perspectiva de aumento", advirtió Gayoso. El Gobierno anunció un incremento salarial del 7,5% entre septiembre y noviembre, pero los gremios lo consideran insuficiente. "Nunca estuvo tan mal el sueldo como está ahora", afirmó el rector de la Universidad Nacional de Rosario.
El sector universitario alerta sobre el riesgo de una "privatización parcial" y la posible pérdida de acceso a la educación superior pública. La Marcha Federal Universitaria, prevista para septiembre, sería la tercera movilización nacional en lo que va del año, reflejando la persistencia y el alcance del reclamo. Las autoridades sindicales remarcan que las medidas de fuerza continuarán mientras no se registren avances en las negociaciones y que la articulación con otros espacios será clave para sostener el conflicto y enfrentar posibles medidas del Gobierno nacional.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El juicio por el crimen de León Aquino: la fiscalía pidió perpetua para la madre y su pareja
30 de agosto de 2025

Lluvias. Clima en Córdoba: qué pasa con la tormenta de Santa Rosa y cómo seguirá el tiempo este sábado
30 de agosto de 2025

Por qué se iluminaron de naranja los principales monumentos de la Ciudad de Buenos Aires
29 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.