Volver a noticias
15 de julio de 2025
Salud
Argentina

Alertan sobre la expansión de escorpiones peligrosos hacia nuevas regiones de Sudamérica

🔬 Científicos del CONICET advierten sobre la expansión de escorpiones peligrosos en Argentina y Sudamérica. Se proyecta su avance hasta 2070, con riesgo para la salud pública y recomendaciones de control y vigilancia. #Salud #Seguridad

Alertan sobre la expansión de escorpiones peligrosos hacia nuevas regiones de Sudamérica - Image 1
Alertan sobre la expansión de escorpiones peligrosos hacia nuevas regiones de Sudamérica - Image 2
Alertan sobre la expansión de escorpiones peligrosos hacia nuevas regiones de Sudamérica - Image 3
1 / 3

Un reciente estudio liderado por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) advierte sobre la preocupante expansión de seis especies de escorpiones peligrosos en el sur de Sudamérica. Publicado en la revista EcoHealth, el trabajo utiliza modelos predictivos basados en datos bioclimáticos y de urbanización para proyectar el avance de estos arácnidos hasta el año 2070, anticipando su llegada a zonas actualmente libres de escorpionismo, como el sur de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza y San Luis, así como a países como Chile y Uruguay.

Las especies analizadas pertenecen al género Tityus, conocido por su veneno neurotóxico y su notable capacidad de adaptación a ambientes urbanos. Entre ellas, Tityus carrilloi, Tityus confluens y Tityus serrulatus presentan una ventaja reproductiva clave: son partenogenéticas facultativas, lo que permite a las hembras reproducirse asexualmente y colonizar nuevas áreas urbanas con rapidez. Según el estudio, estas tres especies han expandido su distribución hasta en un 300% en los últimos 50 años, impulsadas por el transporte involuntario mediado por humanos y su adaptabilidad a zonas urbanizadas.

El informe destaca que el movimiento de mercaderías es la principal vía de dispersión de estos escorpiones, lo que ha llevado a los investigadores a recomendar la inclusión de controles fitosanitarios fronterizos, especialmente en países como Chile y Uruguay, que aún no registran problemas de escorpionismo. Además, se sugiere la implementación de programas de vigilancia en ciudades aptas para la presencia de estas especies, con el objetivo de proporcionar alertas tempranas al sistema de salud y garantizar la adquisición de antivenenos específicos.

En Argentina, el Instituto Malbrán produce el antiveneno para las especies peligrosas de Tityus, distribuido en centros de salud y considerado altamente efectivo. A pesar de que se reportan unas 8.000 picaduras anuales, el promedio de muertes es bajo, con dos casos por año, casi todos en niños. El protocolo ante una picadura es claro: limpiar la zona afectada y acudir de inmediato a un centro de salud, llevando el escorpión muerto si es posible para facilitar su identificación.

Los especialistas advierten que, una vez instalados, los escorpiones son prácticamente imposibles de erradicar, ya que se refugian en sistemas subterráneos urbanos. Por ello, recomiendan medidas preventivas domiciliarias, como revisar ropa y calzado, sellar grietas y utilizar barreras físicas en áreas vulnerables. El estudio concluye que la expansión de estas especies representa un desafío creciente para la salud pública regional y subraya la importancia de la preparación y capacitación del personal sanitario ante escenarios futuros de escorpionismo.

Fuentes

Canal12web

16 de julio de 2025

Canal 12 Web » Sociedad » Ambiente Investigadores del CONICET publicaron en la revista científica EcoHealth el primer estudio regional que analiza la expansión de escorpiones de importancia médica en...

Leer más

Losandes

16 de julio de 2025

Un estudio del CONICET registra el desplazamiento de seis especies de alacranes venenosos. Advierten por su adaptabilidad urbana y alta toxicidad. Expansión de escorpiones en Sudamérica preocupa a lo...

Leer más

Elonce

16 de julio de 2025

Un equipo de científicos liderado por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha desarrollado el primer estudio regional que proyecta la expansión de esc...

Leer más

Infobae

15 de julio de 2025

15 Jul, 2025 Por Cecilia Castro Un equipo de científicos liderado por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) desarrolló el primer estudio regional qu...

Leer más

Conicet

16 de julio de 2025

CIENCIA Y SALUD El trabajo proyecta la expansión de seis especies de escorpiones de importancia sanitaria hasta el año 2070 y advierte su llegada inminente de regiones actualmente libres de escorpion...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema tratado.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y evolución del problema.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores involucrados.