Volver a noticias
3 de noviembre de 2025
Politica
Buenos Aires

Salvataje de EEUU: crece la pelea entre el FMI y J.P. Morgan por las garantías para el préstamo a Javier Milei

• Swap de USD 20.000M entre Argentina y EE.UU. genera debate • FMI advierte sobre priorización de pagos • Críticos ven más deuda, no salvataje • Impacto en reservas y confianza internacional 🇦🇷💵

Salvataje de EEUU: crece la pelea entre el FMI y J.P. Morgan por las garantías para el préstamo a Javier Milei - Image 1
Salvataje de EEUU: crece la pelea entre el FMI y J.P. Morgan por las garantías para el préstamo a Javier Milei - Image 2
1 / 2

El gobierno argentino, encabezado por Javier Milei, ha concretado un acuerdo de swap cambiario por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, en un intento por estabilizar la economía y reforzar las reservas internacionales. Este acuerdo, oficializado el 20 de octubre, permite al Banco Central intervenir en el mercado cambiario para contener la volatilidad del peso, en un contexto de reservas netas negativas y vencimientos de deuda significativos en el corto plazo.

Paralelamente, se negocia un préstamo adicional de USD 20.000 millones con un consorcio de bancos internacionales liderado por J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup. Sin embargo, el avance de este préstamo se ha visto ralentizado por las exigencias de garantías sólidas, lo que ha generado fricciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI, principal acreedor de Argentina con más de USD 60.000 millones en deuda, ha manifestado su preocupación por la posible priorización de pagos a Wall Street en detrimento de las obligaciones con el Fondo.

"El apoyo bilateral debe complementar, no competir, con los programas multilaterales", advirtió Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, en una reciente conferencia. La estructura propuesta del acuerdo implica una exposición adicional para el Fondo de Estabilización Cambiaria de EE.UU., evocando precedentes como el rescate mexicano de 1995, que generó recelos en el Congreso estadounidense. Legisladores demócratas han cuestionado el uso de fondos públicos para respaldar préstamos privados a un país considerado "volátil".

Sectores críticos, como el Frente de Izquierda, denuncian que el swap no representa un salvataje para Argentina, sino una garantía para que los acreedores internacionales cobren sus deudas. "No hay ningún salvataje a nuestro país, sino a los buitres especuladores para que sigan ganando", afirmó José Castillo, dirigente de Izquierda Socialista. Por su parte, analistas internacionales advierten sobre los riesgos de devaluación y el impacto en la balanza comercial, mientras que otros consideran el acuerdo como una señal de confianza internacional y una oportunidad para consolidar la economía argentina como un actor estratégico en la región.

El debate sobre la priorización de pagos y la subordinación de la deuda soberana continúa en foros internos del FMI y entre representantes europeos y asiáticos, quienes exigen cláusulas que garanticen la igualdad de trato entre acreedores. El desenlace de las negociaciones será clave para el futuro financiero de Argentina y su relación con los organismos multilaterales.

Fuentes

Ambito

4 de noviembre de 2025

Una escalada de fricciones entre el consorcio de bancos internacionales y el Fondo postergó el anuncio del préstamo para el gobierno libertario. El presidente Javier Milei junto a Jamie Dimon, CEO de...

Leer más

21noticias

11 de febrero de 2025

José Castillo, dirigente de Izquierda Socialista (UIT-CI)/Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad En un comunicado conjunto del Banco Central de la República Argentina y la Secretaría del Te...

Leer más

Vive

11 de marzo de 2025

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunciaron un acuerdo histórico de estabilizac...

Leer más

Rionegro

4 de noviembre de 2025

Por Carta de lector 25/10/2025 12:34 Sr. Director:Ante las innumerables opiniones, de todos aquellos que saben poco o nada de economía y finanzas, sobre el swap otorgado a nuestro país por EE.UU. y...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema tratado.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Perspectivas presentadas
Considera la variedad de puntos de vista incluidos en la cobertura.
Solidez de datos
Analiza la presencia de cifras, estadísticas y datos verificables.