Nueva semana con paro en la UNR: 48 horas de huelga antes de otra marcha federal
• Docentes universitarios retoman paros de 48h en Rosario y La Plata • Reclaman recomposición salarial y mayor presupuesto • Nueva marcha federal prevista en septiembre • Tensión por posible veto presidencial a ley de financiamiento #Universidad #Paro #Argentina
Docentes universitarios de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) han decidido retomar las medidas de fuerza con paros de 48 horas, programados para el martes 26 y miércoles 27 de agosto. La decisión, tomada en asambleas gremiales con amplia adhesión, responde a la persistente demanda de recomposición salarial y mayor financiamiento para las universidades públicas, en un contexto de fuerte ajuste presupuestario impulsado por el gobierno nacional.
El plan de lucha contempla paros rotativos durante tres semanas y actividades de visibilización, con el objetivo de fortalecer la unidad entre docentes, trabajadores y estudiantes. Según los gremios, el poder adquisitivo del salario docente se encuentra en su nivel más bajo de los últimos 40 años, agravado por recortes presupuestarios y el ataque a la ciencia y la investigación. "Hoy el poder adquisitivo del salario docente es el más bajo de los últimos 40 años. Este ajuste brutal va acompañado de los recortes presupuestarios para las universidades nacionales y el ataque a la ciencia y la investigación argentina", señalaron desde Coad, el gremio docente de la UNR.
En La Plata, la Asociación de Docentes de la [Universidad Nacional de La Plata](/entities/entity_1744826773918_853) (Adulp) destacó la masividad de la huelga, que afectó la actividad académica en todos los niveles, especialmente en el sistema de pregrado. La falta de negociaciones paritarias desde octubre del año pasado ha consolidado la pérdida salarial docente, generando un clima de creciente malestar entre los trabajadores universitarios.
El Senado aprobó recientemente una ley de financiamiento universitario que contempla una recomposición presupuestaria y la convocatoria a paritarias, pero los gremios anticipan un posible veto presidencial, lo que podría intensificar el conflicto. "La aprobación de esta ley, sabemos, es un nuevo punto de partida para la pelea que protagonizamos. Ante el seguro veto presidencial, precisamos fortalecer nuestro plan de lucha como colectivo docente y junto a toda la comunidad universitaria", expresaron desde Coad.
El gobierno nacional anunció semanas atrás un incremento salarial del 7,5 por ciento, considerado insuficiente por los sindicatos, que exigen paritarias libres y un aumento que recomponga el poder adquisitivo. En paralelo, se prevé una tercera marcha federal universitaria en septiembre, articulando la protesta con sindicatos y estudiantes para defender la universidad pública y gratuita.
El conflicto universitario se inscribe en un contexto de deterioro salarial y recortes presupuestarios, con prácticas intimidatorias denunciadas por los gremios en algunos establecimientos. La movilización docente y estudiantil busca presionar al Congreso y al Poder Ejecutivo para evitar el veto a la ley de financiamiento y garantizar condiciones dignas para el funcionamiento de las universidades públicas argentinas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Viento Zonda: suspendieron las clases en el turno tarde en tres departamentos
20 de noviembre de 2025

El protector solar solo no alcanza: qué otras medidas recomiendan los especialistas para prevenir el cáncer de piel
20 de noviembre de 2025

Alerta por tormentas fuertes en Buenos Aires y otras seis provincias
20 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.