Volver a noticias
24 de agosto de 2025
Politica
Buenos Aires

Milei elecciones 2025: recesión, salarios bajos y consumo en caída

• Milei enfrenta elecciones con recesión y salarios bajos • Empresarios apoyan el ajuste, pymes e industria preocupadas • Oposición desafía con leyes sensibles • Disciplina fiscal vs. malestar social #Argentina #Economía #Política 🇦🇷

Milei elecciones 2025: recesión, salarios bajos y consumo en caída - Image 1
Milei elecciones 2025: recesión, salarios bajos y consumo en caída - Image 2
Milei elecciones 2025: recesión, salarios bajos y consumo en caída - Image 3
1 / 3

El gobierno de Javier Milei enfrenta las elecciones legislativas de medio término en un contexto económico marcado por la recesión, caída del consumo y salarios deprimidos. A diferencia de gestiones anteriores, que apostaban a medidas expansivas para estimular el bienestar en años electorales, la administración actual prioriza la disciplina fiscal y la baja de la inflación, incluso a costa de un deterioro social y laboral.

Los indicadores económicos muestran una caída de la actividad, con el empleo en retroceso y el salario real por debajo de la inflación. En el primer trimestre de 2025, la tasa de empleo descendió a 44,4% y la desocupación subió a 7,9%. El salario mínimo se ajustó en tramos, pero siempre por debajo de la inflación, consolidando la pérdida de poder adquisitivo. La industria y la construcción permanecen en niveles bajos, y desde noviembre de 2023 se registra una destrucción neta de puestos asalariados registrados.

El círculo empresarial más poderoso, reunido en el Council of the Americas, respalda el rumbo económico de Milei, valorando la estabilidad macroeconómica y el equilibrio fiscal. Sin embargo, sectores industriales y pymes expresan preocupación por la caída de la actividad y el impacto de las tasas de interés elevadas. "El 70% de la industria pasa una situación de caída de la producción debido a la caída del mercado interno", señaló Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos.

En el plano político, la oposición parlamentaria desafía al oficialismo con leyes sensibles, como la emergencia de discapacidad y jubilaciones, buscando exponer los límites sociales del ajuste. El gobierno, por su parte, apuesta a que la disciplina fiscal y la baja inflación sean valoradas por el electorado, confiando en que el desgaste social será compensado por la estabilidad económica.

El modelo libertario de Milei, apoyado por sectores financieros y agroexportadores, genera tensiones con la industria, las pymes y los trabajadores, mientras la recesión y el ajuste profundizan el malestar social. El resultado electoral será clave para definir la sostenibilidad del modelo y el futuro político del oficialismo.

Fuentes

Eldestapeweb

24 de agosto de 2025

Alfredo Zaiat La aspiración política inicial de Milei era, a esta altura, poder mostrar al electorado una economía vigorosa, una tasa de inflación cercana al 0%, estabilidad monetaria y cambiaria, au...

Leer más

Infobae

24 de agosto de 2025

24 Ago, 2025 Por Sebastián Catalano El círculo rojo empresarial argentino está “a full” con el rumbo de la gestión de Javier Milei. No es una novedad. Los hombres y mujeres de negocios más encumbra...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

En el tramo decisivo hacia el juicio electoral que evaluará su presidencia, Javier Milei es igual y muy diferente al mismo tiempo a la casta que denunció para llegar al poder. Como ahora lo hace él, ...

Leer más

Ambito

24 de agosto de 2025

El modelo libertario de Javier Milei convierte al Estado en un peaje de Wall Street: deuda, ajuste y especulación para pocos, mientras la clase media y baja asumen los costos. La economía argentina s...

Leer más

Eldia

24 de agosto de 2025

Leandro Gabin eleconomista.com.ar La economía está inmersa en las elecciones y la esperanza oficial es que “Todo Marcha Acorde al Plan” y ganen en la provincia de Buenos Aires. Lo dijo Javier Milei ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el contexto y consecuencias.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad de lectura y comprensión de la información.
Perspectivas presentadas
Considera la variedad de puntos de vista y actores incluidos.
Solidez de datos y cifras
Analiza la presencia de estadísticas y datos verificables.