Volver a noticias
25 de agosto de 2025
Politica
Buenos Aires

Cómo es el plan del Gobierno para mantener el dólar cerca de los $1.300 hasta las elecciones

• Gobierno mantiene dólar cerca de $1.300 con tasas altas • Caen acciones y bonos por escándalo y tensión política • Riesgo de recesión y volatilidad hasta elecciones 🇦🇷💸

Cómo es el plan del Gobierno para mantener el dólar cerca de los $1.300 hasta las elecciones - Image 1
Cómo es el plan del Gobierno para mantener el dólar cerca de los $1.300 hasta las elecciones - Image 2
Cómo es el plan del Gobierno para mantener el dólar cerca de los $1.300 hasta las elecciones - Image 3
1 / 3

El Gobierno argentino ha intensificado su estrategia monetaria para mantener la estabilidad cambiaria en la antesala de las elecciones legislativas y provinciales. Con el dólar mayorista sostenido cerca de los $1.300, la administración de Javier Milei apuesta por tasas de interés en pesos históricamente elevadas, que superan el 50% anual, como herramienta para evitar sobresaltos en el mercado y controlar la inflación.

Esta política, sin embargo, ha generado inquietud en el sector financiero y productivo. La reciente eliminación de las LEFI y la volatilidad de las tasas han encarecido el crédito y ralentizado la actividad económica. Consultoras advierten que la combinación de tasas altas, mayores encajes y menor disponibilidad de crédito podría derivar en una recesión, mientras que la industria pyme manufacturera permanece estancada y la demanda se debilita.

El contexto político añade presión: el Gobierno sufrió un revés legislativo con la media sanción de proyectos que comprometen el superávit fiscal, como el financiamiento de universidades y la emergencia en pediatría. Milei vetó estas iniciativas, argumentando que ponen en riesgo el equilibrio fiscal necesario para combatir la inflación y la pobreza. Además, el escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) ha incrementado la aversión al riesgo en los mercados, provocando caídas de hasta 7% en acciones argentinas y bonos en dólares, y un aumento del riesgo país a 753 puntos.

En el plano internacional, el FMI aprobó un desembolso de USD 2.000 millones y flexibilizó las metas de reservas, lo que alivia parcialmente la presión sobre el dólar. No obstante, la economía argentina sigue enfrentando dificultades estructurales, como el déficit en la cuenta corriente y la limitada capacidad de acceder a financiamiento externo.

De cara al futuro, analistas prevén que la volatilidad financiera persistirá hasta las elecciones, y anticipan un reacomodamiento en la relación entre tasas de interés y tipo de cambio. Dependiendo del resultado electoral, podría haber una baja de tasas y mayor estabilidad, o bien un ajuste cambiario que implique mayor presión inflacionaria y riesgo de recesión en el corto plazo.

Fuentes

Infobae

25 de agosto de 2025

25 Ago, 2025 Por Juan Gasalla En momentos en que las altas tasas de interés ralentizan la operatoria del mercado financiero, las cuestiones políticas adquieren protagonismo de cara a las elecciones...

Leer más

Pagina12

25 de agosto de 2025

EN VIVO El gobierno sigue empecinado en sostener el dólar quieto hasta las elecciones y no mide consecuencias. Los funcionarios del equipo económico aseguran una y otra vez que la inflación seguirá e...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Los activos argentinos arrancaron el día con fuertes bajas, en un contexto marcado por el escándalo alrededor de la difusión de audios adjudicados al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (...

Leer más

Ambito

25 de agosto de 2025

Los bonos en dólares y las acciones argentinas, tanto en la plaza local como en la extranjera, se hunden como efecto de la coyuntura política. El riesgo país viene de anotar su mayor suba desde abril...

Leer más

Clarin

5 de junio de 2024

Solo suscriptores El Gobierno ya definió su estrategia monetaria de cara a las elecciones: tasas altas en pesos para mantener quieto al dólar y evitar que haya sobresaltos por la inflación. Pero en l...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre causas y consecuencias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza si se incluyen diferentes puntos de vista y voces de actores relevantes.