Cómo es el plan del Gobierno para mantener el dólar cerca de los $1.300 hasta las elecciones
• Gobierno mantiene dólar cerca de $1.300 con tasas altas • Caen acciones y bonos por escándalo y tensión política • Riesgo de recesión y volatilidad hasta elecciones 🇦🇷💸


El Gobierno argentino ha intensificado su estrategia monetaria para mantener la estabilidad cambiaria en la antesala de las elecciones legislativas y provinciales. Con el dólar mayorista sostenido cerca de los $1.300, la administración de Javier Milei apuesta por tasas de interés en pesos históricamente elevadas, que superan el 50% anual, como herramienta para evitar sobresaltos en el mercado y controlar la inflación.
Esta política, sin embargo, ha generado inquietud en el sector financiero y productivo. La reciente eliminación de las LEFI y la volatilidad de las tasas han encarecido el crédito y ralentizado la actividad económica. Consultoras advierten que la combinación de tasas altas, mayores encajes y menor disponibilidad de crédito podría derivar en una recesión, mientras que la industria pyme manufacturera permanece estancada y la demanda se debilita.
El contexto político añade presión: el Gobierno sufrió un revés legislativo con la media sanción de proyectos que comprometen el superávit fiscal, como el financiamiento de universidades y la emergencia en pediatría. Milei vetó estas iniciativas, argumentando que ponen en riesgo el equilibrio fiscal necesario para combatir la inflación y la pobreza. Además, el escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) ha incrementado la aversión al riesgo en los mercados, provocando caídas de hasta 7% en acciones argentinas y bonos en dólares, y un aumento del riesgo país a 753 puntos.
En el plano internacional, el FMI aprobó un desembolso de USD 2.000 millones y flexibilizó las metas de reservas, lo que alivia parcialmente la presión sobre el dólar. No obstante, la economía argentina sigue enfrentando dificultades estructurales, como el déficit en la cuenta corriente y la limitada capacidad de acceder a financiamiento externo.
De cara al futuro, analistas prevén que la volatilidad financiera persistirá hasta las elecciones, y anticipan un reacomodamiento en la relación entre tasas de interés y tipo de cambio. Dependiendo del resultado electoral, podría haber una baja de tasas y mayor estabilidad, o bien un ajuste cambiario que implique mayor presión inflacionaria y riesgo de recesión en el corto plazo.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Coimas en la ANDIS: Jonathan Kovalivker se presentó en Comodoro Py y entregó su celular
25 de agosto de 2025

Coimas en ANDIS: los Menem rompieron el silencio tras los audios de Spagnuolo
25 de agosto de 2025

Encuesta: de los audios de Spagnuolo a la polarización electoral, así busca el Gobierno el voto "anti-k"
25 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.