Santiago Bulat: "El mercado tomó la decisión de no ser el último en salir de la Argentina"
• Tensión cambiaria y política en Argentina 🇦🇷 • El mercado desconfía pese al superávit fiscal • Caída de acciones y bonos, dólar cerca del techo • Economistas advierten: se requieren medidas urgentes


La economía argentina enfrenta una semana de alta tensión financiera y política, con el mercado mostrando una marcada desconfianza pese a los recientes logros fiscales del Gobierno. El riesgo país se disparó a 1.421 puntos, mientras el Banco Central debió intervenir vendiendo más de 1.100 millones de dólares en apenas tres días para sostener el tipo de cambio, que se ubica cerca del techo de la banda establecida entre $1.475 y $1.515.
Santiago Bulat, economista y director de Invecq Consulting, analizó la situación y advirtió que "el mercado tomó la decisión de no ser el último en salir de Argentina". Según Bulat, la falta de acumulación de reservas y la incertidumbre sobre el pago de vencimientos de bonos en enero y julio próximos han profundizado la desconfianza de los inversores. "El superávit fiscal y comercial no es suficiente para restaurar la confianza, y el mercado prefiere no tener activos argentinos debido al alto riesgo", señaló en diálogo con medios nacionales.
La caída de las acciones argentinas, que acumulan una pérdida del 50% desde el inicio del año, y la cotización de los bonos en torno al 40-50% de su valor, reflejan el clima de incertidumbre. El Gobierno, por su parte, sostiene el esquema cambiario actual y apuesta a ganar bancas en el Congreso para impulsar reformas, aunque los analistas prevén que será necesario modificar el esquema tras las elecciones. "La actividad económica sigue en caída desde mayo a agosto, y la alta tasa de interés junto con la intervención del Banco Central complican el acceso al crédito y afectan la economía real", agregó Bulat.
En el contexto regional, mientras otros países latinoamericanos lograron reducir su riesgo país, Argentina lo duplicó en 2025, alejándose de los mercados voluntarios de deuda. La falta de confianza se vincula con experiencias previas de default y crisis cambiarias, y el mercado espera definiciones claras tras las elecciones. Economistas coinciden en que se requieren señales de pago y reformas estructurales para recuperar la confianza y estabilizar la economía. "Lo peor no pasó en términos de actividad, aunque el ajuste fiscal ya impactó en subsidios y jubilaciones", concluyó Bulat, anticipando que el escenario seguirá siendo desafiante en los próximos meses.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Procesaron al ex ministro de Transporte bonaerense Jorge D’Onofrio por lavado de dinero
20 de noviembre de 2025

Victoria Villarruel estalló contra Vialidad Nacional por el pago de un canon a la Iglesia de Misiones
20 de noviembre de 2025
Tras el pedido de detención en su contra, Makintach le respondió a Dalma y Gianinna: “Se van a caer las cortinas de humo“
20 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.