Para JP Morgan, la baja del riesgo país dejó a Argentina más cerca de volver a los mercados: qué medida aceleraría más los tiempos
• JP Morgan destaca la baja del riesgo país tras el triunfo de Milei 🇦🇷 • Argentina se acerca a los mercados internacionales • Polémica por influencia de la banca en el gabinete económico • Debate sobre endeudamiento y dependencia de EE.UU.


La economía argentina experimentó una significativa baja en el riesgo país tras la victoria del Gobierno de Javier Milei en las elecciones de medio término, lo que, según JP Morgan, acerca al país al retorno a los mercados internacionales de crédito. El banco estadounidense, en un informe enviado a sus clientes, destacó que la caída en las primas de riesgo político y el respaldo financiero que gestiona el Gobierno con bancos internacionales y organismos multilaterales, especialmente de Estados Unidos, podrían acelerar el proceso de emisión de bonos bajo legislación internacional.
El informe señala que el Gobierno de Milei surgió de las elecciones con un mandato contundente, logrando junto a sus aliados más de un tercio de los escaños en el Congreso, lo que le asegura el control del veto y un respaldo político clave. Sin embargo, la coalición oficialista no alcanzó la mayoría propia, por lo que las negociaciones con gobernadores provinciales moderados serán determinantes para avanzar con la agenda de reformas, especialmente en materia impositiva y laboral.
En el plano económico, JP Morgan analizó las primeras medidas del Gobierno tras las elecciones, destacando la relajación de la política monetaria y la inyección de liquidez en pesos, así como la modificación del marco de reservas por parte del Banco Central para regular la volatilidad de tasas. Estas acciones, sumadas al acuerdo con el FMI y otros organismos internacionales, han ampliado la liquidez del sistema financiero y favorecido la expansión del crédito.
No obstante, la influencia de JP Morgan y otros bancos internacionales en el gabinete económico ha generado controversia. Diversos analistas y medios señalan que varios funcionarios clave del Gobierno tienen pasado en la banca internacional, lo que alimenta el debate sobre la subordinación de la política económica argentina a intereses financieros externos. Críticos advierten sobre el aumento de la deuda pública, la posible venta de activos estatales como garantía y el riesgo de una mayor dependencia de recursos naturales.
La aprobación del Presupuesto 2026 se presenta como un desafío inmediato para el Gobierno, ya que es imprescindible para destrabar el funcionamiento institucional y consolidar la estabilidad política y económica. Mientras JP Morgan y la Cámara de Comercio de Estados Unidos celebran la victoria de Milei y el avance de reformas, centros de estudios como CELAG denuncian una economía "financiarizada" y dependiente de la lógica especulativa del capital internacional.
En este contexto, la Argentina se encuentra en una encrucijada: avanzar hacia la normalización financiera y el acceso a los mercados internacionales, o enfrentar los riesgos de mayor endeudamiento y pérdida de autonomía económica. El desenlace dependerá de la capacidad del Gobierno para construir consensos internos y gestionar las presiones externas, en un escenario marcado por la volatilidad y la incertidumbre.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei se va de nuevo a Estados Unidos | La agenda del Presidente
5 de noviembre de 2025

Suspendieron otra vez la implementación del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Py
5 de noviembre de 2025

La Corte Suprema dejó firme una condena por abuso sexual a un exfuncionario de Alfredo Cornejo en Mendoza
5 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.