La agenda de Caputo: pago al FMI, segunda licitación, evento con Macri y los dos datos claves de la actividad
• Argentina paga hoy USD 822-850 millones al FMI por intereses • El pago presiona reservas del BCRA • Tras elecciones, el riesgo país bajó • Se evalúan estrategias para futuros vencimientos • Economía y política en foco 🇦🇷💵


El Gobierno argentino, encabezado por el ministro de Economía Luis Caputo, enfrenta esta semana el último pago del año al Fondo Monetario Internacional (FMI), en un contexto de presión sobre las reservas internacionales y tras la reciente victoria oficialista en las elecciones de medio término. El desembolso, que oscila entre USD 822 y USD 850 millones según distintas fuentes, corresponde a intereses de la deuda contraída en 2018 bajo la gestión de Mauricio Macri y forma parte del acuerdo de refinanciación vigente.
El pago, que no puede ser postergado, se realiza con reservas internacionales que han sido erosionadas en las últimas semanas por intervenciones destinadas a contener la suba del dólar. El Tesoro nacional realizó una compra directa al Banco Central por USD 700 millones para afrontar el compromiso, mientras que las reservas del BCRA descendieron de USD 40.495 millones a USD 39.382 millones en pocos días, reflejando el impacto de los ajustes bancarios y el pago de intereses.
En total, los vencimientos en moneda extranjera durante noviembre superan los USD 1.000 millones, sumando otros compromisos con organismos multilaterales. La deuda externa bruta total de Argentina se ubica en USD 305.043 millones, y la deuda pública con el FMI asciende a USD 57.292 millones, con mayores vencimientos previstos para los próximos años. El próximo pago al FMI será en 2026, y el Gobierno evalúa activar un swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones para afrontar futuros compromisos.
El contexto económico sigue siendo desafiante. El pago de intereses al exterior ha condicionado la política económica argentina en la última década, y el deterioro de la industria y la construcción persiste, con señales de recesión en septiembre. Tras las elecciones, el riesgo país bajó de 1.100 a 600 puntos básicos, aunque los analistas consideran que aún debe descender más para facilitar el acceso a los mercados internacionales.
Empresarios y economistas aguardan definiciones sobre el programa económico y la estrategia de financiamiento futuro. Analistas valoran positivamente el inicio de la liberación del apretón monetario y la política de baja de tasas, que busca recuperar el crédito y la actividad económica. Sin embargo, consultoras advierten que el Banco Central debe acumular más reservas para cumplir las metas acordadas con el FMI y enfrentar los próximos vencimientos de deuda.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei se va de nuevo a Estados Unidos | La agenda del Presidente
5 de noviembre de 2025

Suspendieron otra vez la implementación del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Py
5 de noviembre de 2025

La Corte Suprema dejó firme una condena por abuso sexual a un exfuncionario de Alfredo Cornejo en Mendoza
5 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.