El laberinto de Toto
• El dólar oficial tocó el techo de la banda cambiaria 📈 • El BCRA intervino vendiendo reservas para sostener el esquema • Crecen dudas sobre la sostenibilidad y posibles cambios tras las elecciones 🇦🇷 • Riesgo de devaluación e inflación en el corto plazo


El dólar oficial mayorista alcanzó esta semana el límite superior de la banda de flotación establecida por el Gobierno, lo que obligó al Banco Central (BCRA) a intervenir en el mercado con ventas de reservas para evitar una ruptura del esquema. Esta situación se produce en un contexto de alta tensión política y económica, a poco más de un mes de las elecciones nacionales del 26 de octubre.
Según fuentes del sector financiero, el BCRA dispone de reservas líquidas por unos USD 18.000 a 20.000 millones, aunque gran parte de estos fondos provienen de préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de los encajes de depósitos privados. "Vender los dólares del FMI deteriora la capacidad de pago de la deuda y aumenta la probabilidad de ruptura del esquema cambiario", advirtieron analistas de la consultora C-P. El riesgo país, por su parte, superó los 1.000 puntos, reflejando la desconfianza de los mercados en la sostenibilidad del actual régimen cambiario.
La presión sobre el dólar se intensificó tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, lo que incrementó la demanda de divisas y la incertidumbre política. El Gobierno optó por una estrategia de "convertibilidad de facto" hasta las elecciones, utilizando reservas para mantener el dólar en el techo de la banda. Sin embargo, economistas y exfuncionarios del BCRA advierten que el esquema de bandas está agotado y que una devaluación tras los comicios es probable.
El Tesoro enfrenta vencimientos de deuda por USD 19.000 millones en los próximos 12 meses, lo que complica aún más la situación fiscal. El FMI observa con preocupación el uso de sus fondos para sostener el tipo de cambio, mientras que el mercado internacional y las consultoras locales anticipan cambios en el régimen cambiario después de las elecciones.
En este contexto, la economía argentina continúa en recesión, con alta inflación y caída de la actividad industrial y comercial. La estrategia oficial de ajuste fiscal y desregulación no logró estabilizar la economía ni atraer inversiones, y el mercado espera una devaluación y un posible regreso de restricciones cambiarias. El Gobierno, por su parte, sostiene que la inestabilidad es transitoria y que tras los comicios se recuperará la confianza, aunque el escepticismo predomina entre los analistas y organismos internacionales.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

