Volver a noticias
17 de agosto de 2025
Politica
Argentina

¿El superávit es real? Visiones cruzadas entre economistas

🔎 Debate sobre el superávit fiscal argentino: Gobierno reporta cifras positivas, pero el FMI y economistas advierten que, con otra metodología, habría déficit. El ajuste fiscal y la inflación generan controversia sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas.

¿El superávit es real? Visiones cruzadas entre economistas - Image 1
¿El superávit es real? Visiones cruzadas entre economistas - Image 2
¿El superávit es real? Visiones cruzadas entre economistas - Image 3
1 / 3

El debate sobre la realidad del superávit fiscal argentino se ha intensificado en los últimos meses, con visiones cruzadas entre el Gobierno, organismos internacionales y economistas locales. Mientras el Gobierno sostiene que las cuentas públicas muestran un superávit, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y varios analistas advierten que, bajo criterios internacionales, el resultado sería deficitario.

El último informe del staff del FMI, en el marco de la revisión del acuerdo con Argentina, señaló que al considerar el pago de intereses de ciertos instrumentos de deuda que se registran "debajo de la línea", el resultado fiscal financiero hasta mayo no habría sido un superávit de 0,3% del PBI, como informó el Gobierno, sino un déficit de 1,2%. Esta diferencia metodológica se debe a que el Gobierno argentino excluye los intereses capitalizables de la deuda, mientras que el FMI los incluye en su cálculo.

Economistas como Daniel Marx y Federico Machado explican que la Argentina utiliza criterios contables menos difundidos y que la deuda capitalizable, como las Lecap o LEFI, no se refleja como gasto. "La verdadera forma de medir el resultado financiero es la del FMI, porque esos pagos son intereses efectivamente y no capital", señala Machado. Sin embargo, Marx aclara que el resultado primario, antes del pago de intereses, muestra un superávit de aproximadamente 1,4% del PBI en los primeros siete meses del año.

Por otro lado, Ricardo Arriazu, economista, subraya la importancia de consolidar los balances del Tesoro y el Banco Central para obtener una visión realista de las cuentas públicas. Arriazu advierte que la diferencia en la valuación de títulos públicos entre ambas instituciones puede superar los $49 billones y que la consolidación es esencial para evitar distorsiones. Además, destaca que la medición de los resultados fiscales varía según la unidad de cuenta utilizada: en moneda constante se observa una mejora patrimonial, mientras que en dólares hay un deterioro significativo.

El ajuste fiscal reciente, que equivale a 5 puntos del PBI, es considerado por analistas como un avance en la sostenibilidad de la deuda, aunque advierten que la inflación no es un método sano para sanear las finanzas públicas. "La mejora es real, pero la inflación no es un método sano para sanear las finanzas públicas", afirma Arriazu. El Gobierno, por su parte, defiende su gestión y destaca la desindexación de la deuda en moneda local, aunque reconoce que el contexto futuro presenta desafíos.

El debate sobre la transparencia y uniformidad contable continúa, con el FMI y economistas locales pidiendo mayor claridad en la presentación de las cuentas públicas. La reciente suba de tasas de interés y la evolución de la deuda a tasa variable podrían modificar el resultado fiscal en los próximos meses, lo que mantiene la discusión abierta sobre la verdadera situación de las finanzas públicas argentinas.

Fuentes

Lanacion

3 de noviembre de 2021

En el último tiempo se instaló una controversia entre los economistas acerca de la realidad de las cuentas públicas. El debate es si los números de superávit fiscal que viene mostrando el Gobierno son...

Leer más

Clarin

18 de agosto de 2025

El presidente Javier Milei ratificó recientemente que el equilibrio fiscal es un pilar central de su programa económico. Sin embargo, varios analistas cuestionan las cifras oficiales al señalar que el...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad en la presentación de los hechos y opiniones.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el tema fiscal y contable.
Claridad de la información
Valora la facilidad de comprensión y exposición de conceptos complejos.
Contexto histórico y antecedentes
Considera la inclusión de antecedentes y evolución histórica de la contabilidad pública.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores citados en el debate.