Volver a noticias
20 de junio de 2025
Cultura
Argentina

Solsticio de invierno: ¿A qué hora será y cuánto durará la noche más larga en Argentina?

• El solsticio de invierno ocurre hoy, 20 de junio a las 23:42 en Argentina 🇦🇷 • Marca el inicio del invierno y la noche más larga del año • Fenómeno astronómico con impacto cultural y rituales en varias ciudades

Solsticio de invierno: ¿A qué hora será y cuánto durará la noche más larga en Argentina? - Image 1
Solsticio de invierno: ¿A qué hora será y cuánto durará la noche más larga en Argentina? - Image 2
Solsticio de invierno: ¿A qué hora será y cuánto durará la noche más larga en Argentina? - Image 3
1 / 3

El solsticio de invierno, fenómeno astronómico que marca el inicio de la estación más fría en el hemisferio sur, ocurre este viernes 20 de junio a las 23:42 en Argentina, según confirmó el Servicio de Hidrografía Naval. Este evento señala el día más corto y la noche más larga del año, con cerca de 15 horas de oscuridad en ciudades como Buenos Aires, y es resultado de la inclinación de 23,4 grados del eje terrestre respecto a su órbita.

El solsticio, cuyo nombre proviene del latín "solstitium" (Sol quieto), ocurre cuando el Sol alcanza su punto más bajo en el cielo del sur, marcando el inicio oficial del invierno. Aunque el instante exacto dura solo unos segundos, la jornada completa del 20 al 21 de junio es reconocida como el umbral de la nueva estación. Tras este evento, los días comienzan a alargarse gradualmente hasta el equinoccio de primavera en septiembre.

El fenómeno tiene un fuerte impacto cultural y simbólico en distintas regiones del país. En Santa Fe, el Centro de Observadores del Espacio (CODE) invita a la comunidad a presenciar el evento y reflexionar sobre los ciclos naturales. En Tierra del Fuego, la Fiesta Nacional de la Noche más Larga reúne a la comunidad con música y actividades artísticas. En La Plata, la coincidencia del solsticio con la alineación solar del obelisco de Plaza San Martín es motivo de interés y rituales urbanos, vinculando ciencia, arquitectura y simbolismo esotérico.

Más allá de su relevancia astronómica, el solsticio de invierno es celebrado por diversas culturas originarias y contemporáneas como un momento de renovación y esperanza. Medios nacionales y locales destacan tanto el rigor científico del evento como su dimensión espiritual, promoviendo rituales y actividades para canalizar la energía de este cambio de ciclo. Así, el solsticio de invierno se consolida como un hito anual que invita a la reflexión sobre el paso del tiempo y la relación entre la humanidad y el cosmos.

Fuentes

Adnsur

21 de junio de 2025

El solsticio de invierno es un evento astronómico que marca el inicio de la temporada más fría del año. Se caracteriza, además, por presentar el día con menos horas de luz solar y la noche más extensa...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Este viernes 20 de junio ocurre el solsticio de invierno en el hemisferio sur, por lo cual alcanza a la Argentina. Este fenómeno da inicio a la estación más fría del año y también provoca el día más c...

Leer más

Ellitoral

19 de junio de 2025

El solsticio que señala el inicio del invierno astronómico en el hemisferio sur de 2025 tendrá lugar este 20 de junio a las 23:42 (hora de Argentina). Es el momento en que el Sol alcanza su punto más ...

Leer más

Lanueva

21 de junio de 2025

Empieza la estación más fría del año, la de los días cortos y las noches largas, la que hay que atravesar. Por Mario Minervino [email protected] Es periodista, ingeniero civil y docente de la Unive...

Leer más

0221

21 de junio de 2025

La ciudad de La Plata es ampliamente conocida por sus misterios y leyendas urbanas, que la han acompañado desde su fundación. Desde su origen masón, con el particular trazado de calles y diagonales, h...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de información
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el fenómeno y sus implicancias.
Contexto cultural e histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes, tradiciones o conexiones culturales.
Claridad y comprensibilidad
Evalúa qué tan clara y accesible es la información para el público general.
Perspectivas presentadas
Analiza si la fuente incluye diferentes puntos de vista o enfoques (científico, cultural, esotérico).