Científicos argentinos logran criar y liberar en su hábitat natural a una especie amenazada
🇦🇷 ¡Un hito para la conservación! Científicos argentinos liberan macás tobianos criados en cautiverio en Santa Cruz. Este avance podría salvar a esta especie críticamente amenazada. 🌍🦆 #Conservación #Ciencia #Argentina



En un avance histórico para la conservación de la biodiversidad en Argentina, tres ejemplares juveniles de macá tobiano, una especie de ave acuática críticamente amenazada, han sido liberados en su hábitat natural en el estuario del río Santa Cruz. Este logro es el resultado de más de una década de trabajo constante y colaborativo liderado por el Programa Patagonia de Aves Argentinas.
El macá tobiano, identificado por primera vez en 1974, enfrenta una alarmante disminución de su población debido al cambio climático, especies invasoras y actividades humanas. Clasificado como "críticamente amenazado" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2012, su reproducción natural ha sido prácticamente nula en los últimos años.
Para revertir esta situación, un equipo liderado por la veterinaria Gabriela Gabarain desarrolló una estrategia sin precedentes: criar macás tobianos desde el huevo hasta su liberación. Los huevos, recolectados cuidadosamente de parejas reproductivas, fueron incubados en la Estación Biológica Juan Mazar Barnett, en Santa Cruz. Durante más de dos meses, los pichones recibieron cuidados intensivos, incluyendo alimentación constante y natación diaria para estimular su desarrollo.
Los tres juveniles liberados alcanzaron el peso ideal de más de 350 gramos en hembras y 400 en machos. Fueron marcados con anillos rojos numerados para permitir su seguimiento en el futuro. La liberación se realizó directamente en el estuario del río Santa Cruz, evitando la riesgosa primera migración desde las lagunas de altura.
Este hito representa una esperanza concreta para la supervivencia del macá tobiano. Según Aves Argentinas, si esta estrategia se escala, podría permitir la liberación anual de más de 50 juveniles, fortaleciendo significativamente la población silvestre. Este enfoque ya ha demostrado ser exitoso en la conservación de otras especies amenazadas, como el oso panda y el cóndor de California.
Sin embargo, la continuidad de este proyecto depende de la coordinación entre ONGs, científicos, organismos estatales y gobiernos locales, así como del fortalecimiento de los recursos disponibles. A pesar de los desafíos, este logro marca un punto de inflexión en la conservación de esta emblemática ave de la Patagonia y un ejemplo de compromiso, ciencia y trabajo en equipo.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Conmoción por la muerte de Martín Sobisch, hijo del exgobernador de Neuquén Jorge Sobisch
7 de mayo de 2025

Procesaron a seis miembros de la Armada por atacar físicamente a una militar durante un entrenamiento
7 de mayo de 2025

Un peligro en nuestro pelo: la ANMAT prohibió un reconocido producto para el cabello
7 de mayo de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.