Volver a noticias
6 de septiembre de 2025
Politica
Santa Fe

Sin religión oficial y con reconocimiento a la Iglesia Católica en la Carta Magna

• Santa Fe aprueba reforma constitucional histórica: Estado laico, "Ficha Limpia" y derechos digitales. • Amplio consenso político y debate plural. • Cierre simbólico en Rosario este lunes. #SantaFe #ReformaConstitucional

Sin religión oficial y con reconocimiento a la Iglesia Católica en la Carta Magna - Image 1
Sin religión oficial y con reconocimiento a la Iglesia Católica en la Carta Magna - Image 2
Sin religión oficial y con reconocimiento a la Iglesia Católica en la Carta Magna - Image 3
1 / 3

La provincia de Santa Fe dio un paso histórico al aprobar una profunda reforma de su Constitución, que incluye la consagración del Estado laico y la implementación del principio de "Ficha Limpia". En una sesión maratónica que se extendió por más de ocho horas, la Convención Reformadora debatió y sancionó cambios en once artículos, entre ellos el emblemático artículo 3, que elimina la religión oficial y establece la separación entre el Estado y las confesiones religiosas.

La nueva redacción del artículo 3 asegura la distinción entre el Estado y el orden religioso, sin establecer religión oficial. Además, regula la relación entre el Estado, la Iglesia Católica, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos bajo los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad. Esta modificación fue aprobada con 50-51 votos afirmativos, 10 negativos y 7 abstenciones, reflejando un amplio consenso político y social.

El debate previo incluyó intensas negociaciones con representantes de la Iglesia Católica y de cultos evangélicos, así como la participación activa de diversos bloques políticos. La mención explícita a la Iglesia Católica en el texto final fue resultado de un acuerdo técnico, sin que ello implique privilegios sobre otras religiones.

Junto a la laicidad, la reforma incorporó el principio de "Ficha Limpia", que impide que personas condenadas por delitos dolosos accedan a cargos electivos. También se reconocieron derechos digitales, ambientales y de consumidores, y se reforzaron garantías como el hábeas corpus, la libertad de prensa y el derecho a la salud.

El proceso de reforma fue acompañado por un clima de debate plural y participación ciudadana, con respaldo mayoritario de los bloques Unidos, Más para Santa Fe, Activemos y el Frente para la Esperanza. La Libertad Avanza votó en contra y Somos Vida y Libertad se abstuvo. El cierre simbólico de la Convención está previsto en Rosario, marcando el final de un proceso que busca actualizar los valores fundacionales de la provincia ante los desafíos del siglo XXI.

Fuentes

Ellitoral

6 de septiembre de 2025

Reuniones entre convencionales con la jerarquía católica y con pastores evangélicos lograron sintetizar un nuevo artículo 3. Se valoró la historia emparentada al catolicismo en la actual provincia de ...

Leer más

Santafe

6 de septiembre de 2025

Sep 5, 2025 La décima sesión plenaria sancionó cuatro bloques de dictámenes sobre ciudadanía, religión, garantías y derechos, tras más de ocho horas de debate. La discusión se reanudará este sábado c...

Leer más

Lacapital

6 de septiembre de 2025

La Convención encargada de reformar la Carta Magna provincial votó cambios en varios artículos, entre ellos el que habla de la relación entre los cultos, las iglesias y el Estado. La sesión continúa e...

Leer más

Letrap

6 de septiembre de 2025

Diario de la Convención de Santa Fe, día 40: con la Iglesia adentro, la reforma saldrá con el 75% de los votos Con una jornada doble que comenzó este viernes y seguirá el sábado, la votación en el pl...

Leer más

Cadena3

9 de mayo de 2025

Política y Economía Política y Economía Reforma constitucional Con sesión maratónica este viernes (termina el sábado) y un cierre simbólico previsto en Rosario, la constituyente santafesina encara ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y explicación de los antecedentes y consecuencias.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad de lectura y comprensión de la información.
Contexto histórico y antecedentes
Considera la inclusión de antecedentes y contexto relevante para entender el cambio.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y posturas incluidas en la cobertura.