El 34% de los niños argentinos sufre castigos físicos: cuáles son los efectos en la salud mental
🔴 El 35% de los niños argentinos sufre castigos físicos y más del 50% agresiones verbales. El maltrato infantil impacta en la salud mental y aumenta el riesgo de suicidio. Expertos reclaman medidas urgentes y prevención. #Infancia #Argentina #SaludMental



Un reciente informe del Observatorio del Desarrollo Humano y Vulnerabilidad de la Universidad Austral, presentado en el Día Mundial de la Infancia, expone una problemática persistente en Argentina: la violencia en la crianza de niños y adolescentes. Según datos de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS 2019-2020) y la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), el 35,4% de los niños entre 1 y 14 años ha recibido castigos físicos como método de disciplina, mientras que el 6,6% ha sido víctima de castigos severos, como golpes con objetos o palizas. Más del 50% de los menores ha sufrido agresiones verbales, y solo el 30,6% recibe métodos de disciplina no violentos, como explicaciones o redirección de conducta.
El informe, elaborado por las investigadoras María Sol González, Victoria Bein y Lorena Bolzon, advierte que la violencia doméstica afecta principalmente a los niños y adolescentes, quienes representaron el 30% de los afectados en 2024, con una tendencia creciente en los últimos años. En casi nueve de cada diez casos, el agresor es un familiar directo, y seis de cada diez víctimas padecen violencia de manera diaria o semanal. Las formas más frecuentes de maltrato son la violencia psicológica (más del 90%) y la física (entre el 34% y el 39%), seguidas por violencia simbólica, económica y sexual. El grupo de 6 a 10 años es el más afectado, mientras que entre los adolescentes de 15 a 17 años se constata el 28% de las lesiones físicas.
Las causas de la persistencia del castigo físico y verbal en la crianza argentina tienen raíces en factores sociales y culturales, como la pobreza, el estrés laboral y económico, la inestabilidad y el hacinamiento. Además, la normalización cultural de la violencia como forma de educación y la falta de formación en prácticas positivas de crianza limitan los recursos para manejar situaciones con niños y adolescentes.
Las consecuencias del maltrato infantil son profundas y duraderas. Los niños víctimas de maltrato sufren un impacto en su salud mental y desarrollo por la exposición al estrés tóxico, que puede provocar daños cerebrales, dificultades cognitivas, desregulación emocional y problemas de integración social. La evidencia empírica indica que el maltrato y abuso parental durante la infancia incrementa el riesgo de ideación y conductas suicidas en la adolescencia y juventud. En 2023, el suicidio fue la principal causa de muerte entre las mujeres de 10 a 19 años y la segunda entre los varones de ese grupo etario.
Frente a este panorama, especialistas y organismos internacionales reclaman medidas urgentes para promover entornos de crianza seguros y respetuosos. Se destaca la necesidad de fortalecer el sistema de protección integral, con protocolos claros, coordinación intersectorial y recursos para atención temprana y acompañamiento terapéutico. La capacitación obligatoria de profesionales en detección temprana y abordaje no revictimizante es crucial para cambiar la situación actual. El Estado argentino es responsable internacionalmente por la falta de prevención y debe invertir más en políticas preventivas que en la atención de las consecuencias, según los expertos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Viento Zonda: suspendieron las clases en el turno tarde en tres departamentos
20 de noviembre de 2025

El protector solar solo no alcanza: qué otras medidas recomiendan los especialistas para prevenir el cáncer de piel
20 de noviembre de 2025

El tiempo para este jueves en Mendoza: al horno, con Zonda y tormentas
20 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.