De la decepción a la euforia. La Argentina de Milei entra en la fase de aceleración
• Empresas argentinas emitieron deuda récord tras las elecciones 🇦🇷 • Ingresaron casi USD 3.000 millones en 3 semanas • El dólar se estabilizó y bajó el riesgo país • Optimismo en grandes firmas, pero familias y pymes siguen endeudadas #Economía



En las semanas posteriores a las elecciones legislativas de octubre, el panorama económico argentino experimentó una transformación significativa. El resultado electoral, que favoreció al oficialismo, generó un marcado optimismo en los mercados financieros y empresariales, impulsando una ola de emisiones de deuda por parte de grandes compañías y provincias.
En menos de un mes, empresas argentinas lograron colocar cerca de USD 3.000 millones en el mercado internacional, principalmente en el sector energético. Tecpetrol, YPF, Pampa Energía, Pluspetrol y TGS lideraron este proceso, obteniendo financiamiento a tasas que oscilaron entre el 7,6% y el 10,7%, con plazos de hasta 12 años. "Una de las barreras para desarrollar Vaca Muerta es el financiamiento. La política influye. Estábamos preparados para salir con una emisión, que finalmente sucedió después de la elección", señaló Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol.
El descenso del riesgo país, que pasó de más de 1.000 a cerca de 600 puntos básicos, fue clave para facilitar el acceso al crédito internacional. Provincias como Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires también aprovecharon el contexto para emitir deuda, sumando más de USD 1.300 millones en colocaciones recientes. "Tras el resultado electoral, vimos un fuerte reacomodamiento del apetito inversor", explicaron analistas de PPI.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó la prioridad de acumular reservas y fortalecer el Banco Central, aunque reconoció que las metas acordadas con el FMI podrían ser renegociadas. "La acumulación de reservas la vemos hoy para fortalecer cada vez más el balance del Banco Central, pero no es que tenemos que comprar reservas para pagar el cupón de enero, eso lo estamos resolviendo financieramente", afirmó Caputo en un foro de FIEL.
El ingreso de divisas por las emisiones de deuda contribuyó a estabilizar el dólar oficial, que se mantuvo en torno a 1.430 pesos, y a reducir las tasas de interés, facilitando el financiamiento de capital de trabajo para las pymes. Sin embargo, la situación de las familias y pequeñas empresas contrasta con el optimismo de las grandes firmas. Según datos de Unicef y Eco Go, el endeudamiento de los hogares alcanzó al 45%, y la morosidad en préstamos personales y no bancarios llegó a niveles récord.
En paralelo, el acuerdo comercial con Estados Unidos abrió nuevas oportunidades para las exportaciones argentinas, eliminando aranceles y ampliando cuotas para productos clave. "Estamos ante un momento trascendental que puede ser el inicio de un ciclo virtuoso de crecimiento", sostuvo Santiago Carregal, chairman de Marval.
A pesar del clima favorable en los mercados, persisten desafíos estructurales, como la elevada presión fiscal y la informalidad laboral. El Gobierno deberá definir su política cambiaria y fiscal de cara al próximo año, en un contexto de expectativas de crecimiento económico y desinflación, con proyecciones de inflación anual en torno al 20-30% para 2026.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Presidente podría viajar otra vez a Estados Unidos para la firma del acuerdo comercial con el gobierno de Trump
16 de noviembre de 2025
Congreso: el PRO y bloques minoritarios le ponen condiciones al Gobierno para apoyar las reformas
15 de noviembre de 2025

Archivos de empresas fantasma, los negocios en Formosa y máquinas abandonadas
15 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.